Por: María Cristina Castañeda C. // para Reportaje Hiperactivo
El 22 de julio la primera Casa de Adoración Bahá'í en Colombia abrió sus puertas en Agua
Azul (Villa Rica), al Norte del Cauca, recibiendo a más de 1.500 seguidores de
su fe nacionales y extranjeros. Se espera los próximos domingos 5, 12 y 19 de
agosto convocar a más personas que conozcan un lugar único y acogedor a través
de sus enseñanzas, por medio de diferentes actividades culturales, conferencias
y recorridos por las 11 hectáreas que lo conforman.
La Casa de Adoración
es un espacio que se crea a través de la
fe bahá’í con el propósito de tener un
espacio de comunión y unidad; el cual
permita reunir a personas de diferentes clases sociales, religiones y culturas,
para que juntos puedan orar mentalmente al único creador de todo, a Dios.
“El templo se concibe
desde un mensaje que nos llegó en el año 2012, desde nuestra máxima institución
que es la ‘Casa Universal de Justicia’, donde nos dijo que aquí en Colombia se iba
a construir una casa de oración y tuvimos la fortuna de que fuera en el Norte
del Cauca”, asegura Gilberto Valencia, Director del Nuevo Templo Bahá’í.
En este momento existen
ocho casas continentales Bahá’ís y a partir del 2012 se empezaron a construir a
nivel nacional y local, siendo ésta la segunda a nivel local que se está
dedicando para que las personas ya puedan entrar a conocer lo que cada una le
puede aportar a la comunidad.
![]() |
Fotografía del Servicio de Noticias del Centro Mundial Bahá'í |
Para que se viera el
resultado de lo que es hoy el templo (Casa de Adoración Norte del Cauca), hubo
un proceso bastante amplio: se consultaron unas firmas de arquitectos para que
ellos dieran con un diseño que representara la cultura del Norte del Cauca. De
hecho esa es una de las principales características de las casas de adoración,
que deben representar la cultura de donde van a ser ubicadas.
![]() |
Fotografía del Servicio de Noticias del Centro Mundial Bahá'í |
En total fueron cinco
firmas de arquitectos, una de ellas se llama ‘Cuna Arquitectura Ingeniería’,
quienes se acercaron más al concepto que se quería mostrar. Uno de los
argumentos de inspiración para el diseño del techo es la planta del cacao, una
de las más cercanas a la representación cultural del Norte del Cauca porque se
daba en abundancia años atrás. Entonces el símbolo del templo es la flor que da
el árbol del cacao que “tiene una relación matemática y espiritual la cual dan
como resultado el diseño final que aprobó nuestra ‘Casa Universal de Justicia’
y en enero del año 2017 empezamos la construcción”.
La
constructora que desarrolla toda la infraestructura se llama Latinoamericana de
la Construcción S.A (LATCO). “Tuvimos una persona de la comunidad bahá’í que lideró
todo el proceso administrativo y fuimos muchas personas las que colaboramos
para desarrollar todas las características que se tenían en planos y hoy
tenemos el gusto de abrirlo al público, pues ya estamos terminando los últimos
detalles”.
![]() |
Fotografía del Servicio de Noticias del Centro Mundial Bahá'í |
Las personas
que viven en Villa Rica se caracterizan por su amabilidad y cortesía, así recibieron
a los que trajeron la fe bahá’í y desde allí trabajar con la comunidad,
jóvenes, prejóvenes, niños y adultos entorno a la fe y al ayudar a otros ha
dado resultados positivos.
Poco a
poco las personas empezaron a participar de nuestras actividades. Como por
ejemplo, después de los procesos educativos voz a voz, se empezaron a crear
unas instituciones educativas como FundaE, que es una universidad que preparaba
a los estudiantes jóvenes de ésta región que no tenían muchas oportunidades
para ir a estudiar a ciudades como Cali o Palmira.
![]() |
Fotografía del Servicio de Noticias del Centro Mundial Bahá'í |
Por ello, se creó esta
alternativa para capacitar a las personas que querían progresar en la vida.
Posteriormente, se crean unos colegios con énfasis en las enseñanzas bahá’ís que
no es de adoctrinamiento, sino es con el propósito de que las personas se
eduquen tanto en el contexto material como espiritual, desarrollen sus
capacidades profesionales y puedan poner sus conocimientos al servicio de las comunidades.
Uno de esos colegios queda en Puerto Tejada (Colegio Bahai Ruhi Arbab) y el otro
en Jamundí (Colegio Bahá'í Simmons). Todas esas instituciones son la
materialización de la fe bahá’í y sus principios de ayudar y educar al otro.
Retomando
el significado del templo, es un lugar destinado para la oración de cualquier
creencia religiosa porque es un lugar que estará abierto al público a partir
del 19 agosto de 9:00 a.m a 5:00 p.m., inicialmente. No hay restricción de
raza, edad o género y su entrada es gratuita.
Para
mayor información visita: www.bahai.org.co
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por: Servicio de Noticias Comunidad Bahá'í
No hay comentarios:
Publicar un comentario