A quien pueda interesar, la objetividad con criterio y sin tapujos... ¡Periodismo en sus multiplataformas!


jueves, 19 de septiembre de 2013

DOGMATISMO POLÍTICO

El dogmatismo es una o varias creencias sostenida por una religión u otra organización de autoridad que no admite cambios y tiende a afirmar que una cosa es cierta y segura, cuando en realidad es discutible. Son consideradas “verdades absolutas”.
Uno de los mayores influyentes del dogmatismo político (en teoría) fue Thomas Hobbes quien  afirmó que el ser humano: “es como una máquina porque se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: el primero es de acercamiento (cuando la persona se acerca a las cosas que desea) y el segundo de alejamiento (cuando esta se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida). Así, dice que la sociedad está siempre en movimiento”.
Este filósofo inglés quien contribuyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental, es el teórico por excelencia del absolutismo político. Mediante la creación de un manual sobre la naturaleza humana y sobre cómo se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en sociedad; cuya obra la denomino “Leviatán” en 1651.
Allí se habla de la historia de las sociedades humanas, pasando por el estado de naturaleza, hasta la constitución de la sociedad civil. Resalta la conveniencia de los seres humanos al tener un gobierno (conformismo), que al caos generado por no tenerlo; porque sin gobiernos, la vida humana es más difícil, según él. Entonces propone formar un gran pacto, en los que  la humanidad se comprometa a terminar ese estado primitivo. Luego una vez logrado eso, propone un Contrato Social, en el que los individuos se unan unos con otros, para que se dé el poder a una persona.
En otras palabras, Hobbes propone que se dé todo el poder a esa persona, de manera absoluta, hasta que se imponga sobre todos los gobernados. Allí se puede ver un claro dogmatismo en la política. Y hace esa argumentación dogmática, con tal de no tener que vivir los estados de naturaleza, los anárquicos o de la guerra civil. Con eso quiere justificar la imposición de esa clase de poder. Dando el origen del Estado como “pacto que realizan todos los seres humanos entre sí”, mediante el cual se subordinan desde ese momento a un gobernante, quien a su vez procura el bien de todos los súbditos y de sí mismo. De ese modo se conforma la organización social. Pero eso también es un gran riesgo. Muchos países vivieron las consecuencias de implantar el absolutismo, ya que atentaba contra las libertades individuales y contra los principios de la Justicia Natural, a los que se refiere Locke y otros pensadores en esa época.
El dogmatismo político, entonces conduce a la falta de libertad, a la supresión de las manifestaciones libres, atenta contra otras formas de gobierno, se impone duramente, y por eso se dieron precisamente las Revoluciones liberales a partir del siglo XVIII, como francesa, la norteamericana, las de Latinoamérica y otras más.
De hecho este modelo rige a Colombia, desde la creación de la Constitución Política (la de 1991 actualmente) en donde se establecen los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos garantizados por el estado. En el preámbulo se expresa la concepción de la propuesta constitucional, además el conjunto de principios y valores que se muestran a lo largo de la constitución, en el título I de los principios fundamentales nos muestra que las características se refieren a la idea participativa, democrática y pluralista; los principios que dan de las prescripciones jurídicas brindando una delimitación política que fundamentalmente son: estado social de derecho, organización política, soberanía y supremacía de la constitución entre otras. El título II encontramos derechos individuales como el derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad, etc. Así mismo derechos sociales económicos y culturales por ejemplo: derecho al trabajo, a la huelga a la libertad sindical entre otras y los derechos colectivos como el derecho a un ambiente sano, derecho a la paz etc.
La parte orgánica que está compuesta por los títulos del III al XIII donde se establece a la organización del estado: habitantes, territorio y poder, como los nacionales colombianos, de nacimiento y adopción al igual que los de doble nacionalidad, por territorio el cual abarca los límites, zona contigua, plataforma continental entre otras. También se encuentra la organización y estructura del estado, su sistema de gobierno, el régimen político, la distribución de las ramas del poder público, y en si todas las normas que rigen un estado y determinan como se debe organizar y también como ejercer la soberanía.
Desde cientos de años atrás, la religión que ha predominado en nuestro país es el Catolicismo, muy utilizado por diversos partidos políticos a su antojo para beneficio propio. Cada época ha traído una guerra diferente en cada gobierno a percepción de cada líder, desde el bipartidismo (cincuenta años atrás), hasta pleno siglo XXI en el que se cree en que los falsos positivos eran lo que perjudicaba la calidad humana de nuestro país.


·         Fragmento del artículo “Morir de dogmatismo” escrito por Arturo Guerrero. Publicado el 25 de julio de 2012 digitalmente en la página elcolombiano.com

 

Isaac Asimov propone una explicación: “no puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer”. Un dogma, pues, se asume como refugio. Da protección confiar en que tal líder, tal modo de pensar, tal ungüento o pócima, son panacea.


Para el dogmático existe la verdad absoluta, y no pedazos de conocimiento que merced a estudio e imaginación cada ser aporta al concierto general. Por eso no dialoga, impone; no duda, pontifica; no escucha, digiere las divergencias en estómago equipado con jugos unidimensionales.



Un país dividido en sectas, en facciones fundamentalistas, puede completar sesenta años en guerra. O llegar al fin del mundo convertido en costal de anzuelos. O convertirse en cuarentaisiete millones de átomos que se agrupan solo para solidarizarse hacia más fluidos desangres.



La “enraizada necesidad de creer”, detectada por Asimov, es pandemia en la base de la carnicería llamada historia patria. ‘Muerte por dogmatismo’ ha sido y sigue siendo prescripción acerada, inscrita en las partidas de defunción que atestan la memoria colombiana.


 REFLEXIÓN SOBRE LAS CONSECUENCIAS PARA LA HUMANIDAD DEL DOGMATISMO
El dogmatismo en las ideas “se transmiten como verdades absolutas” cerrando las puertas a lo nuevo, muchas veces repitiendo algo equivoco (como tabus, mitos, etc.). Dando retroceso en términos de conocimiento.
La humanidad en términos políticos se casa con un partido apoyando los ideales, pero estos últimos cambian cuando dicho personaje alcanza el poder. La política de Colombia se ha caracterizado por un predominante bipartidismo: Liberal y Conservador, los cuales sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas con vigencia aún en el siglo XXI.
La historia colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha desencadenado numerosos conflictos armados internos, guerras civiles que incluso conllevaron a la separación de Panamá. Durante principios del siglo XX, luego del final de la Guerra de los Mil Días, los ideales comunistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala radical del Partido Liberal y también permitió la creación del Partido Comunista Colombiano y otros partidos.
Del mismo modo, este y los demás partidos de izquierda siempre fueron minoritarios. Más recientemente, la social-democracia logra verse como una segunda opción de poder con el Polo Democrático Alternativo y surge el uribismo en la derecha, principalmente con el Partido de la U que se ha convertido en el partido más grande del país.
Sin embargo, el problema radica en que las personas (el pueblo) se casan con un partido y las ideologías iniciales de este; y se les olvida el conflicto actual, en donde predomina en sus mentes la utopía “de justicia y un mundo mejor”. Segándoles y haciéndoles olvidar que eligiendo lo mismo –no genera cambios- por el contrario “el que desconoce el pasado está condenado a repetirlo”.
Cabe resaltar que en pleno siglo XXI prevalece un pensamiento de organización como el que "Kant desarrolla minuciosamente la concepción de equilibrio entre los tres poderes. Pensados como encarnación de la voluntad universal, los concibe como complementarios entre sí y subordinados uno al otro y ve en la unión de estas dos condiciones la garantía del derecho de los sujetos. El poder ejecutivo está depositado en la persona del gobernante y tiene como funciones las de instituir a los magistrados, dar reglas al pueblo y administrar el Estado. El poder ejecutivo es el poder soberano y no puede incluir en sí a ninguno de los otros poderes, del mismo modo que éstos no pueden servir en sí a los demás"(Covarrubias 1999, 38).  A los Colombianos nos mata es el personaje al que le damos dicho mando.
Para concluir, el dogmatismo en general no conlleva a nada bueno; puesto que cada época tiene su estado y situaciones diferentes como para aplicar un sistema político general donde a cambio de progresar, lo que consigue es retroceder en el tiempo; ocasionando vacíos en nuestro país, a causa de la desinformación general y el lucro de los que manejan el poder.
Considero que la Constitución Política que nos rige es “una verdad absoluta” puesto que la aplicación es discutible pero no se puede cambiar porque hay reformas que nunca llegan a aplicarse y el que se cumpla a cabalidad es otro proceso; fuera de eso muchos de los Colombianos desconocen sus derechos y creen que la única forma de ser escuchados es haciendo manifestaciones como marchas y “performance” mediante una problemática que los afecta directa e indirectamente. Pero esta pugna va mas allá de no haber un ente regulador a este modelo que sea sensato e idóneo con las respectivas garantías de cumplir un objetivo común (cosa equivoca actual es lo contrario).

Macrix Cas
Gracias por leer mi trabajo, su opinión es muy enriquecedora para mi.

HORA - TIME