Por: SanCiro Comunicaciones
Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca
Luz en la sombra y palabra en el silencio
●
78 años rehabilitando, habilitando, educando y protegiendo a niños con
discapacidad visual y auditiva en nuestra ciudad y región.
●
Más de 3.211 niños han pasado por el instituto en casi 8 décadas de
labor y compromiso. Más de 3.211 familias atendidas y transformadas en el amor
y el empoderamiento.
●
El 21 de noviembre, el Instituto para niños Ciegos y Sordos del Valle
del Cauca, abre sus puertas para una noche de generosidad y amor, invitando a
la comunidad caleña y empresarial a hacer parte de sus proyectos e iniciativas.
Hace 78 nació en Cali el Instituto para Niños Ciegos y
Sordos del Valle del Cauca. Organización sin ánimo de lucro, de carácter privado,
que brinda oportunidades de habilitación y rehabilitación a niños
con discapacidad visual y auditiva desde edades tempranas. Semillas Tempranas, Mirando Ando, Nacer Oyendo, Inclusión para Todos,
Ser Familia y Todos tus sentidos son programas diseñados para enseñar
a los niños a ser independientes en sus actividades diarias, fortaleciendo sus destrezas,
competencias y habilidades, para sentar las bases de sus futuros
aprendizajes y aportar
a una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
Únicos en metodología y
convicciones

“No existe en el
suroccidente del país ninguna otra institución que maneje el lenguaje oralista
para la rehabilitación y habilitación de los menores con discapacidad auditiva.
Nosotros sabemos que si se puede, y lo venimos demostrando con cientos de niños
sordos que aprenden a hablar con nosotros”.
Por niños y niñas que construyen su
proyecto de vida
Un equipo interdisciplinario con experiencia en Pedagogía y
Salud de 43 profesionales, entre ellos médicos, psicólogos, trabajadores
sociales, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y docentes,
entregan lo mejor de sí mismos para impulsar y formar a los 150 niños que
actualmente aprenden en el instituto.
“Todos los días
tenemos el reto de encontrar en los niños, no sus dificultades, sino sus
fortalezas y habilidades, que son la base para que puedan ser resilientes y
construir su proyecto de vida. Participar a diario en este proceso y acompañar
y dar apoyo a sus familias, nos permite servir, que es uno de nuestros
valores institucionales”, opina Anita
Yolanda Portilla, Fonoaudióloga de la Unidad de
Rehabilitación.
Un gran camino por recorrer
“A la edad de siete
años quedé ciego a causa de un accidente casero. Llegué al Instituto el 4 de
noviembre de 1963, en ese entonces tenía ocho años”, recuerda
el ex alcalde de Cali, Apolinar Salcedo. “Llegué
afectado por las sombras de la ceguera adquirida a tan temprana edad y por las
sombras de la desesperanza y de la incertidumbre. Cursé estudios desde primero
de primaria hasta cuarto año de bachillerato”, añade.
“Gracias a los
directivos del Instituto, a mis maestros y a mis compañeros, mi vida se llenó
de luz y de palabras de aliento y futuro, que despejaron las sombras, la
tristeza, la ignorancia y la desesperanza. La gratitud es la memoria del
corazón”, concluye.
En los últimos 20 años, el Instituto para Niños Ciegos y
Sordos del Valle del Cauca, ha apoyado a más
de 2.000 familias
con la rehabilitación e inclusión de sus niños con discapacidad visual, auditiva y
con multidéficit. Y desde su creación, ha apoyado el proceso de aprendizaje e
inclusión de 3.211 niños de Cali y del Valle del Cauca. Sin embargo, se calcula
que más de 15 mil niños en el Valle del
Cauca hacen parte de la población con discapacidad y que hay cerca de 5 mil
familias de escasos recursos económicos, buscando apoyo para el desarrollo de
sus niños.
Un evento para transformar nuestros sentidos
Para celebrar la vida y la inclusión de niños ciegos y
sordos en la vida cotidiana, y para invitar a la comunidad caleña y empresarial
a hacer parte de sus proyectos, el Instituto para Niños Ciegos y Sordos,
realizará este año el evento "Luz
en la sombra y palabra en el silencio", en el que presentará cómo, con sus espacios, programas y profesionales, logra la transformación
de los niños con discapacidad visual y/o auditiva y de sus familias, para
vencer la barrera de la discapacidad y convertirla en oportunidad.
Benefactores en cualquier lugar del mundo pueden unirse
al Instituto y a su razón de ser, participando en este evento -que tendrá
lugar el 21 de noviembre- o en el Plan Padrinos, que busca apoyar necesidades de los niños y adolescentes con discapacidad visual
y auditiva de las zonas vulnerables
de Cali y municipios vecinos.
Si quieres unirte al Instituto, reserva la noche del 21 de
noviembre, para vivir una experiencia que transformará increíblemente
tus sentidos.
Más
información: http://www.ciegosysordos.org.co/wp/
No hay comentarios:
Publicar un comentario