Por: María Cristina Castañeda C.
(Reportaje)
![]() |
Foto tomada por: María Cristina Castañeda a los ponentes de la "Conversación
Ilustrada sobre la Fotografía y la Salsa" el pasado 23 de julio 2014.
|
Un
conversatorio cargado de polémica y la euforia de 36ºc apróximadamente fue el
contexto a una de las problemáticas que aqueja a la ciudad, -El no tener una
memoria histórica de la salsa-, un material que se pueda consultar y ver el
progreso de la misma gráficamente. Un seguimiento riguroso a los personajes que
han hecho de esta ciudad “la sucursal del cielo”, “la capital mundial de la
salsa”.
La
primera conferencia del último día de talleres en el IX Festival de la Salsa de
Cali 2014 titulada: “Conversación Ilustrada
sobre la Fotografía y la Salsa”, se llevó a cabo en el Centro Cultural de Cali;
con la participación de Aymer Álvarez, Álvaro Ruáles (Reporteros gráficos) y
Gerardo Quintero Periodista del diario El País; quién actuó como moderador y un
video biográfico del fotógrafo Carlos Molina.
A
las 2:00 pm del jueves 23 de julio se dio inicio al conversatorio con el video
de Carlos Molina y sus obras más relevantes de la tradición salsera en la
fotografía, destacando que “las imágenes perduran en el tiempo siempre y cuando
se sepan tomar”. Actualmente, conserva más de 30 mil fotografías tomadas a
artistas que han venido a la ciudad, unas son de su autoría, otras compradas;
tal vez su pasión por la música lo haya llevado a involucrarse de lleno a la
compilación de la cultura a lo largo de los años.
Además,
la salsa es un arte innata que resalta la cultura caleña y su gran diversidad. A
medida que las imágenes iban pasando en el video proyector, los asistentes al
evento se iban identificando con los artistas y hasta las veces que “rumbearon”
con esos temas. Álvaro Rúales Realizador Audiovisual afirma: “Cali es una
ciudad devota a la salsa, pero aún no ha trabajado en la recopilación de
historia… Al llegar a esta ciudad me he encaminado por hacer registros
fotográficos de cultura, pero siento que la falta de espacios no permite una
evolución, porque no se puede conversar sobre esos eventos… No hay lugares en
común… Quizás a eso se debe que no se cuente con un lugar dónde investigar
porque no existe el trabajo colectivo para esta causa”.
Aymer
Álvarez Reportero Gráfico del diario El País, asegura que desde el año 78 que
viene registrando eventos, nadie le ha propuesto hacer un álbum o algo similar
para la conservación de sus obras; pero las sigue guardando y espera dejar un
legado digital algún día.
Cabe
resaltar que la reportería gráfica es un mundo muy competido, donde cada uno
quiere destacar sus cualidades individuales; pero es precisamente ese egoísmo
el que no ha permitido la evolución y conservación de la cultura gráfica; a
pesar de que hay difusión en medios, hace falta la colectividad y las ideas de
crear nuevos espacios de trabajo.
Es
cierto, que ocasionalmente se hacen exposiciones muy cortas de los trabajos
culturales, “pero no hay espacios donde mostrarlos con las condiciones ideales,
ni quién se comprometa a la financiación de un museo”. Relata Álvaro Rúales,
quien con nostalgia no pierde la fe de que su profesión no sea exponer su vida,
su cámara por una labor y una imagen que pierde su importancia con el paso de
los años.
El
Festival de la Salsa es una vitrina dentro y fuera de la ciudad que refleja la
cultura, gastronomía, sitios turísticos, artesanías, entre múltiples artes que
surgen de esta; pero con el tiempo pierde antecedentes registrados gráficamente
que se quedan sin publicar por la falta de colectividad, empoderamiento de la
cultura y el acceso a los mismos
eventos. Es necesario un cambio de mirada general, porque la profesión de
reportería no tiene garantías y sí muchas trabas para ejercerla, desde lo
técnico hasta lo práctico; en donde finalmente se pierde la identidad cultural,
dejando a las futuras generaciones privadas de las riquezas históricas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario