A quien pueda interesar, la objetividad con criterio y sin tapujos... ¡Periodismo en sus multiplataformas!


lunes, 30 de julio de 2018

Índice de Precios de Tecnología 2018

Por: Carolina Calkins / Linio 
                                                                         
Linio presenta el Índice de Precios de Tecnología 2018, un estudio en el que se calculó el precio promedio de 11 categorías tecnológicas en la región. El análisis también profundiza en productos claves y países en donde la compra de tecnología, a través de e-commerce, es una tendencia en crecimiento.


En Colombia, de acuerdo con la CCCE, casi el 20% de los compradores adquirió algún producto de tecnología en el último año, lo que muestra un constante aumento en el interés por comprar en línea diferentes gadgets.

Los resultados de la investigación indican que las tres subcategorías tecnológicas más costosas incluyen equipos de cómputo con sistema Mac y Windows, entre uno y otro hay una diferencia de más de mil dólares. Otras subcategorías que incluyó el análisis son: smartphones, consolas de videojuegos y drones, con un precio promedio regional de $ 1,031 USD, $ 483 USD y $ 426 USD, respectivamente.

En la siguiente tabla se muestran algunas de las comparaciones de precios promedios internacionales de algunos de los gadgets más deseados (de acuerdo a las búsquedas y compras en Linio), destacan Australia y Argentina como los países más costosos para adquirir los productos y Canadá o EUA como los más asequibles.

Índice de precios de 8 gadgets populares
Producto
Precio Promedio Internacional
Cheapest country to acquire
País más caro para adquirirlo
iPhone x 64Gb
$ 1,352
EUA
$ 1,000
Australia
$ 2,125
Samsung Galaxy S9
$ 1,012
Canadá
$ 740
Australia
$ 1,702
Nintendo Switch 32Gb
$ 433
Canadá
$ 285
Australia
$ 597
Play Station Sony 4 Slim 1T + Juego físico
$ 463
EUA
$ 319
Argentina
$ 709
Xbox One 500Gb + Juego físico
$ 409
México
$ 274
Argentina
$ 556
Cámara Reflex Canon T71 Kit
$ 1,097
Canadá
$ 800
Argentina
$ 1,309
Cámara Reflex Nikon D5600 Kit
$ 1,107
España
$ 642
Argentina
$ 1,938
Cámara Go Pro Hero 5
$ 376
Canadá
$ 247
Ecuador
$ 580
*Cifras redondeadas en dólares


En el informe completo se pueden revisar también los precios de otros 9 smartphones, 7 consolas de videojuegos y 7 cámaras tipo réflex a nivel regional, así como la comparación entre marcas como Nikon vs Canon y iPhone vs Android, entra aquí. Algunas de las conclusiones más relevantes son:

·         * El precio promedio regional de un producto tecnológico es de $ 597 USD. 

·        Colombia es el segundo país más barato para comprar tecnología y Chile el más caro, con un precio promedio por producto de $ 550 USD y $ 662 USD respectivamente.

·     *  Si un argentino quisiera comprar un producto de cada categoría a precio promedio, gastaría 837 dólares más que un peruano.

·         * México es el país más barato para comprar computadores Mac a un precio promedio de $   1,720 USD, 516 dólares menos que en Ecuador, el país más caro.

·     * En todas las categorías estudiadas, los peruanos y ecuatorianos pueden comprar los productos a un precio cercano al promedio regional o incluso menor.

·         * Si un colombiano comprara un artículo tecnológico de cada categoría, a precio promedio, gastaría en total $ 6,047 USD.

El Índice de Precios de Tecnología 2018 incluye 404 productos tecnológicos de 6 categorías que se buscaron en 632 comercios electrónicos de 6 países latinoamericanos y 5 de otras regiones. Para el estudio se calculó el precio promedio de cada artículo por país para su comparación regional e internacional. Los impuestos y otros costos asociados de compra, menos la entrega, también se contabilizaron, los productos se escogieron de acuerdo a su popularidad en ventas y búsquedas dentro de Linio.

Se examinaron los costos de cada uno de los artículos en por lo menos tres tiendas en línea. El precio promedio regional se calculó de acuerdo con el precio promedio por país de cada uno de los productos. Las tasas de cambio se obtuvieron de acuerdo a lo indicado por Bloomberg Markets del 4 al 29 de junio del 2018



Fuentes

·         Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, “Balance Cyber lunes 12”, 2018.
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, “Observatorio de compra online”, 2016.

XXVI FESTIVAL NACIONAL DE LOS MEJORES TRÍOS

Por: Prensa Fundación del Artista Colombiano (Rosemberg Téllez)

La Fundación del Artista Colombiano abrió la preventa para la boletería del XXVI Festival Nacional de los Mejores Tríos, que en esta oportunidad tiene como invitados especiales a Alci Acosta y desde México al maestro Armando Manzanero y al trío Los Tres Reyes, con un despliegue de presentaciones en tres escenarios diferentes.

Quienes adquieran sus boletas durante la preventa obtendrán un 15% de descuento con Tarjeta Selecta y fondos de empleados, y el 10% de descuento para público general.

Por Colombia estarán: desde Bogotá, Trío Martino, Café Antaño y Opio Trío; desde Medellín, Trío América; desde Popayán, Filin Trío; desde Ipiales, Solo Trío; desde Versalles, Los Patuma y de Cali, el trío Los Románticos.

Las presentaciones se llevarán a cabo en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura el jueves 30 de agosto; el viernes 31 de agosto en noche de gala en el Hotel Dann Carlton y el sábado 1 de septiembre, en la Plaza de Toros.

La Fundación del Artista Colombiano continúa impulsando la cultura a través del arte y en tal sentido extiende la invitación para que disfrutemos todos de este maravilloso espectáculo.

Para mayor información comuníquese en Cali al : 8930451


domingo, 29 de julio de 2018

La primera Casa de Adoración Bahá’í en Colombia está abierta al público

Por: María Cristina Castañeda C. // para Reportaje Hiperactivo


El 22 de julio la primera Casa de Adoración Bahá'í en Colombia abrió sus puertas en Agua Azul (Villa Rica), al Norte del Cauca, recibiendo a más de 1.500 seguidores de su fe nacionales y extranjeros. Se espera los próximos domingos 5, 12 y 19 de agosto convocar a más personas que conozcan un lugar único y acogedor a través de sus enseñanzas, por medio de diferentes actividades culturales, conferencias y recorridos por las 11 hectáreas que lo conforman.

La Casa de Adoración es un espacio que se crea  a través de la fe bahá’í  con el propósito de tener un espacio de  comunión y unidad; el cual permita reunir a personas de diferentes clases sociales, religiones y culturas, para que juntos puedan orar mentalmente al único creador de todo, a Dios.

“El templo se concibe desde un mensaje que nos llegó en el año 2012, desde nuestra máxima institución que es la ‘Casa Universal de Justicia’, donde nos dijo que aquí en Colombia se iba a construir una casa de oración y tuvimos la fortuna de que fuera en el Norte del Cauca”, asegura Gilberto Valencia, Director del Nuevo Templo Bahá’í.

En este momento existen ocho casas continentales Bahá’ís y a partir del 2012 se empezaron a construir a nivel nacional y local, siendo ésta la segunda a nivel local que se está dedicando para que las personas ya puedan entrar a conocer lo que cada una le puede aportar a la comunidad.

Fotografía del Servicio de Noticias del Centro Mundial Bahá'í
Actualmente las continentales están ubicadas en: la India, Samoa, Uganda, Alemania, Australia, Estados Unidos, Panamá y Chile. Y unidas a la Casa de Adoración en el Norte del Cauca (Colombia), están floreciendo Casas de Adoración nacionales y locales, en regiones del mundo tan diversas como Papua (Nueva Guinea), República Democrática (Congo), Camboya, Kenia y Vanuatu.

Para que se viera el resultado de lo que es hoy el templo (Casa de Adoración Norte del Cauca), hubo un proceso bastante amplio: se consultaron unas firmas de arquitectos para que ellos dieran con un diseño que representara la cultura del Norte del Cauca. De hecho esa es una de las principales características de las casas de adoración, que deben representar la cultura de donde van a ser ubicadas.

Fotografía del Servicio de Noticias del Centro Mundial Bahá'í
Los arquitectos llegaron a esta región y muchos de ellos desconocían la cultura “así que le hicimos un recorrido por el Norte del Cauca y convocamos abiertamente a las personas que quisieran aportar sus ideas y nos dijeran cómo querían que fuera su casa de adoración. Unos hacían dibujos, otros enviaban mensajes y los arquitectos empezaron a recopilar toda esta información para que cuando las personas visiten el templo se sientan en casa, su territorio, su región”, añade Valencia.

En total fueron cinco firmas de arquitectos, una de ellas se llama ‘Cuna Arquitectura Ingeniería’, quienes se acercaron más al concepto que se quería mostrar. Uno de los argumentos de inspiración para el diseño del techo es la planta del cacao, una de las más cercanas a la representación cultural del Norte del Cauca porque se daba en abundancia años atrás. Entonces el símbolo del templo es la flor que da el árbol del cacao que “tiene una relación matemática y espiritual la cual dan como resultado el diseño final que aprobó nuestra ‘Casa Universal de Justicia’ y en enero del año 2017 empezamos la construcción”.

La constructora que desarrolla toda la infraestructura se llama Latinoamericana de la Construcción S.A (LATCO). “Tuvimos una persona de la comunidad bahá’í que lideró todo el proceso administrativo y fuimos muchas personas las que colaboramos para desarrollar todas las características que se tenían en planos y hoy tenemos el gusto de abrirlo al público, pues ya estamos terminando los últimos detalles”.

Fotografía del Servicio de Noticias del Centro Mundial Bahá'í
La construcción del templo no es algo que se da ahora, es el resultado del trabajo de la fe bahá’í, de su comunidad y municipios aledaños a más de 40 años. El lugar donde se construye el templo tiene una conexión muy importante porque fueron unos pioneros que venían de EE.UU., a vivir a Jamundí, pero conocieron Villa Rica en sus recorridos de primavera y terminaron frecuentando el sector y municipios aledaños que terminaron creando un movimiento positivo alrededor de la fe.

Las personas que viven en Villa Rica se caracterizan por su amabilidad y cortesía, así recibieron a los que trajeron la fe bahá’í y desde allí trabajar con la comunidad, jóvenes, prejóvenes, niños y adultos entorno a la fe y al ayudar a otros ha dado resultados positivos.
Poco a poco las personas empezaron a participar de nuestras actividades. Como por ejemplo, después de los procesos educativos voz a voz, se empezaron a crear unas instituciones educativas como FundaE, que es una universidad que preparaba a los estudiantes jóvenes de ésta región que no tenían muchas oportunidades para ir a estudiar a ciudades como Cali o Palmira. 
Fotografía del Servicio de Noticias del Centro Mundial Bahá'í

Por ello, se creó esta alternativa para capacitar a las personas que querían progresar en la vida. Posteriormente, se crean unos colegios con énfasis en las enseñanzas bahá’ís que no es de adoctrinamiento, sino es con el propósito de que las personas se eduquen tanto en el contexto material como espiritual, desarrollen sus capacidades profesionales y puedan poner sus conocimientos al servicio de las comunidades.

Uno de esos colegios queda en Puerto Tejada (Colegio Bahai Ruhi Arbab) y el otro en Jamundí (Colegio Bahá'í Simmons). Todas esas instituciones son la materialización de la fe bahá’í y sus principios de ayudar y educar al otro.

 

Retomando el significado del templo, es un lugar destinado para la oración de cualquier creencia religiosa porque es un lugar que estará abierto al público a partir del 19 agosto de 9:00 a.m a 5:00 p.m., inicialmente. No hay restricción de raza, edad o género y su entrada es gratuita.


Para mayor información visita: www.bahai.org.co




------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por: Servicio de Noticias Comunidad Bahá'í


sábado, 28 de julio de 2018

Vallecaucanos se siguen destacando en temas de moda, así se evidenció en Colombiamoda 2018

COLOMBIAMODA 2018 
EXTRAVAGANZA BY GUIO DI COLOMBIA
The Vogue Talents Corner 
Por: Jorge Dusterdieck

La edición número 29 de Colombiamoda participó con mucho éxito en Colombiamoda 2018, mostrando la nueva colección de su marca Extravaganza en The Vogue Talents Corner, un espacio con distintos ambientes de moda donde diseñadores y marcas conocidas y emergentes muestran todo su talento. Este importante espacio de Colombiamoda está avalado por la revista Vogue de México, la cual seleccionó a Gio Di Colombia como uno de sus participantes mediante un comité de curaduría que invitó al diseñador vallecaucano para que participe con su marca Extravaganza.
DESFILE EXTRAVAGANZA BY GUIO DI COLOMBIA
Martes 24 de julio, 4:45 PM
La pasarela tuvo lugar en el segundo piso del icónico espacio Caja de Madera, lugar donde se desarrollaron los desfiles más importantes de Colombiamoda. Fue un trunk show para apreciar la más reciente colección de ropa masculina de la marca Extravaganza by Guio Di Colombia.
La colección está conformada por prendas como chaquetas, caftanes, blazers, cardigans, gabanes y abrigos hechos en técnica de sastrería, acompañados de pantalones con diseños únicos. Algunas prendas son de doble faz. La paleta de color incluye amarillo, negro, café, azul rey y vinotino, mezclados con algunos estampados en flower power. Los materiales predominantes fueron el algodón colombiano, lana y jacquard. Al tratarse de un concepto de moda muy cosmopolita, Guio decidió crear además una línea de maletas maximizadas en colores acordes con la colección, la cual también será mostrada durante el desfile.
Guio, quien ha vestido a cantantes como Vicente Fernández, Don Omar y Silvestre Dangond, se posiciona cada vez más como el diseñador preferido por los grandes artistas del momento. Por esto es que ‘Extravaganza by Guio Di Colombia’ es una marca de línea masculina enfocada a celebridades y personas que debido a su profesión viajan constantemente y les gusta atraer la atención a donde llegan, trátese de aeropuertos, restaurantes, alfombras rojas, lanzamientos, eventos, etc.
Acerca de Guio Di Colombia 
Nació en Palmira (Valle del Cauca). Hoy en día está posicionado como un diseñador que ha desarrollado su carrera en el diseño a través de un concepto de moda con sentido social.
Desde hace años se propuso usar su talento para ayudar, como él mismo lo afirma, a construir país a través de la moda. 

Es así como viene posicionando a su tierra natal, el Valle del Cauca, como un territorio de paz, moda y belleza, creando y promoviendo actividades y eventos en los cuales cobran un papel protagónico personas que por diferentes motivos son excluidas o miradas con desprecio en nuestra sociedad. De hecho, para algunas de sus campañas publicitarias los modelos han sido reclusos de diferentes centros penitenciarios del país, niños y jóvenes con discapacidad cognitiva, personas que viven y conviven con el VIH, desplazados, personas con capacidades diferentes o mal llamados discapacitados y víctimas de la guerra en Colombia. 

Tal vez por esto muchos lo ven no sólo como un diseñador de modas, sino también como un ingeniero de sueños que ha logrado forjar con su equipo de trabajo darle a muchos una verdadera oportunidad de inclusión mediante campañas publicitarias y colecciones de moda con sentido social. Algunos de los eventos y proyectos creado y adelantados por Guio Di Colombia son:
  • Premios al Talento y la Moda Vallecaucana.
  • Expomoda Colombia Ciudad de Palmira.
  • CIME – Congreso Internacional de Moda Ética.
  • Calendario Natural Beauty (modelos con capacidades diferentes).
  • Dirección y producción de la Pasarela de Inclusión de la Gobernación del Valle del Cauca.
En el año 2017 fue condecorado por la embajada de Colombia en Estados Unidos, la Cancillería de Colombia, NTN24 y RCN Internacional como uno de los 22 personajes colombianos más influyentes en ese país. El premio le fue otorgado por su trabajo en la moda social e incluyente, así como también por su labor con las comunidades con las que ha trabajado durante más de una década.

viernes, 27 de julio de 2018

¡LA RED, AHORA EN VIVO Y EN DIRECTO!

Por: Prensa Caracol TV

A partir de este sábado 28 de Julio; Carlos Vargas, Carlos Giraldo, Frank Solano, Juan Carlos Giraldo, Mary Méndez y todo el equipo de La Red estarán en vivo y en directo desde un set renovado con nuevo contenido que encantará a todos los televidentes los sábados y domingos.

En esta oportunidad el programa tendrá algunas novedades como música en vivo, nuevas secciones, invitados especiales e interacción constante en las redes sociales que ayudarán a tener un contacto directo con los televidentes, sin dejar de lado sus acostumbradas primicias que hacen la fórmula perfecta con un nuevo set e imagen moderna.

 “Existen muchos eventos en el país durante el fin de semana que los televidentes, a través de las redes sociales, correos, y llamadas, nos han pedido que les informemos y queremos cumplirles esas peticiones. Inicialmente vamos a hacer el programa en vivo durante una época y luego lo haremos en la medida en que los eventos lo ameriten. Vamos a mostrarles en tiempo real lo que ocurra no solo en eventos culturales sino también de entretenimiento como conciertos, reinados, ferias, fiestas y otros que, en el marco de cambio de set y secciones, vamos a ir haciendo”, explica Wilber Correa, director de La Red.

 Detrás de la autenticidad de los presentadores existe un grupo de periodistas encargado de hacer las investigaciones y trabajar para conseguir todo el material que los colombianos ven en el programa. Por primera vez los televidentes los van a conocer en pantalla pues estarán desde varios puntos de la ciudad informando sobre diferentes temas.

 “Queremos darles gusto a los televidentes y estar más cerca de ellos. Si alguien quiere, por ejemplo, mostraremos que se acaba de encontrar un famoso que salió con su perro y no recogió sus necesidades, lo pueden grabar, enviarlo, y en vivo podrá ver el resultado de su denuncia al aire. También estará uno de nuestros periodistas buscando al famoso preguntándole qué fue lo que pasó para conocer el otro lado de la denuncia”, afirma Wilber Correa.

Con un set más amplio, renovado, pero siempre alegre y colorido, el equipo le da la bienvenida a los televidentes con grandes cambios que alegrarán sus fines de semana porque a La Red ¡Nada se le escapa!

Hoy vuelve la “Luna de sangre”

Por: DiarioOccidente.com (julio 26, 2018)

La “Luna de sangre” volverá este viernes en la noche cuando un nuevo eclipse de Luna se observe en los cielos causando sensación en diferentes partes del mundo.
Según los expertos, será el eclipse lunar más largo del siglo XXI ya que tendrá una duración de una hora y 42 minutos en su fase total informó la Nasa, que indicó que en sumadas sus fases de penumbra y total, tendrá una duración de tres horas.
En algunos lugares de Colombia, este fenómeno podrá observarse sólo cinco minutos, durante el ocaso del sol, entre las 6:23 p.m., con su punto máximo a las 6:25 p.m. hasta las 6:28 p.m.
Desafortunadamente, el eclipse sólo será visible en algunas zonas del país y Cali y el occidente colombiano no lo podrán ver .
La llamada “Luna de sangre” estará visible en los continentes de Africa, Asia y Europa como también algunas zonas de suramérica.
Pero no por esto hay que dejar de mirar este viernes al caer la noche el cielo, donde se podrá observar la luna fulgurante, como también el planeta Marte que hoy se encontrará en oposición, es decir, estará alineado con el sol y la tierra, y su distancia a nuestro planeta será la mínima.
También podrá admirar y disfrutar del avistamiento de otros planetas como Júpiter, Saturno y Venus.
Pero no se preocupe, para el 21 de enero de 2019 los científico pronostican un nuevo eclipse total de luna que será visible en Colombia.
La “Luna roja” ha generado infinidad de mitos y temores a lo largo de la historia: los pueblos de la antigüedad creían que cuando la Luna se ponía roja era un anuncio del fin del mundo, de desastres naturales y de otros mitos relacionados con monstruos y espíritus.
También se creía que volvía loca a la gente, o generaba infertilidad o afectaba la salud. Muchos preferían esconderse en sus casas. Muchos de estos mitos aún perviven .
Un eclipse de Luna se da cuando en su movimiento de traslación alrededor del sol, el planeta Tierra queda ubicado entre el sol y el satélite lunar.

Durante Colombiamoda 2018


Por: MAG TEXTILES  // M&C HELMER VALENCIA (LAURA CAMILA IBAGÓN)


Servicios y fibras para el mundo de la moda


La compañía MAG TEXTILES, distribuidor exclusivo de la fibra LYCRA para Colombia y el Pacto Andino, estuvieron presentes en la feria, ofreciendo informaciones y servicios para el sector de la confección en Colombiamoda 2018.

Esta compañía lidera el mercado de las fibras elastoméricas en el país y ofrece servicios de creación y desarrollo de productos al igual que el programa de homologación y certificación, que le permite a las confecciones de Colombia, vender en otros mercados del mundo.

Juan Carlos García, Gerente Comercial de MAG Textiles, explica que, para el mercado colombiano, la empresa mantiene los volúmenes de venta de Nylon y Lycra. “en el último año hemos ampliado el portafolio de clientes y diversificado a otros sectores. La compañía le apostó al segmento del tejido plano de denim con Lycra y al de prendas de control/fajas”, agregó.

La compañía en la actualidad cuenta con más del 80% de la participación del mercado nacional y entre sus principales clientes se destacan Leonisa, Crystal, Vestimundo, Lafayette, Protela y atiende los mercados de Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia.

“Estaremos en la feria ofreciendo servicios para la confección como una de nuestras áreas de fortalecimiento. Tenemos fibras innovadoras, especialmente dirigidas al mercado colombiano que busca prendas que le brinden total confort y calidad”, afirma Juan Carlos García.

La feria tuvo lugar en Medellín desde el pasado 24 al 26 de julio, en la ciudad de Medellín, en donde la empresa pudo dar a conocer sus servicios y hacer aliados en el sector.

MAG Textiles se encuentra ubicada en Funza, Cundinamarca, con una planta fabril que satisface las demandas del sector textil en materia de fibra Lycra e hilo Nylon y que cuenta con proceso de urdido para la industria de prendas de control y encajes. 

Más información comuníquese a los Teléfonos (1) 4044863 o al (1) 8985433.


Visita también: www.lycra.com




jueves, 26 de julio de 2018

NELSON CABRERA RÍOS, SE POSESIONA COMO NUEVO GERENTE GENERAL DE CERESCOS S.A.S


Por: Prensa Cerescos (Marcela Aguilar)


El pasado 3 de julio se posesionó como nuevo Gerente General de la compañía Cerescos S.A.S Nelson Cabrera Ríos, quien cuenta con amplia trayectoria como Presidente-Gerente General en América Latina y en todos los países de América Central y del Caribe en los sectores cosmético, farmacéutico, salud y tecnología digital, y quien es el actual sucesor de Miguel Pla quien estuvo al frente de la compañía por más de 33 años.

El Comité de Gerencia de Cerescos S.A.S anunció la llegada del nuevo Gerente General Nelson Cabrera Ríos, quien estará al frente de la estrategia comercial y operativa de la compañía. Tendrá a cargo las líneas elite Masglo y Admiss, tomando el lugar del CEO y Ex-presidente Miguel Pla quien estuvo gerenciando desde el año 1982.

Nelson Cabrera Ríos es Doctor en Dirección Estratégica de Negocios y en Marketing Digital. Cuenta con amplia trayectoria como Presidente y Gerente General en el sector cosmético en las compañías Beiersdorf (Nivea,Eucerin) en los mercados de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, y Uruguay. También se ha desempeñado como Gerente General Regional de GlaxoSmithKline liderando  todos los países de América Central y el Caribe español e inglés.

En esta nueva etapa, Nelson tiene como propósito lograr los objetivos estratégicos definidos por la Junta directiva, como crecimiento de ventas, utilidad operacional y Ebitda, potencialización del mercado nacional e internacional, así como el desarrollo de categorías y   productos nuevos. “Me uno a la compañía con el firme propósito de crecer y expandir su participación en el mercado de cosméticos de color a nivel nacional y, así mismo, expandir las marcas en una dimensión global”.

FORMACIÓN ACADÉMICA DE NELSON CABRERA

Es Doctor en Marketing Digital de la Universidad Maastricht de Holanda, Doctor en Dirección Estratégica de Negocios de la Universidad Católica del Perú, Master en Filosofía de Maastricht University de Holanda, Master en Administración de Empresas MBA Inalde, Colombia, Master en Sistemas de Información de la Universidad del Valle y Contador Público.

Ha sido conferencista invitado del Centro Internacional de Calidad y Productividad del Brasil y fue elegido entre los 100 ejecutivos más exitosos durante los años 2005-2006 y 2010 de Colombia.

Por otra parte, Cabrera cuenta con una amplia trayectoria y experiencia como profesor invitado a programas de MBA de la Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad INCAE de Centro América, e Inalde.

* MIGUEL PLA DEJA UNA FUERZA DE ESMALTES AUTÉNTICOS

Miguel Pla, CEO y ex-presidente de Cerescos S.A.S desde 1982 hasta el año 2018, comprendió que su fuerza comercial y operativa se encontraba en las manicuristas que empleaban a diario sus esmaltes para plasmar todo su arte en las manos de las mujeres y cautivar miradas, por eso creó esmaltes particulares y auténticos que logró cautivar la atención de la prensa: Ardiente, Buscona, Caprichosa, Fufurufa, Golosa, Insaciable, Osada, Pícara y Zángana.

Actualmente deja más de 160 esmaltes que creó desde la fundación y gerencia de Cerescos S.A.S. desde hace 33 años.

Frente a esto, Nelson Cabrera Ríos comenta que continuaremos con el legado de productos tan emblemáticos y naturalmente lanzaremos novedosos productos que contarán historias memorables a cerca de la mujer colombiana e internacional”. También seguirá con el legado de creatividad y trabajo en equipo, maximizando el Expertise en los segmentos de cuidado de manos y pies.





Gracias por leer mi trabajo, su opinión es muy enriquecedora para mi.