Por: Prom Perú // Axón Latam (Sebastián Zapata)
Mundialmente famosos
por sus enigmáticas figuras trazadas las pampas del mismo nombre, los Nasca (s.I
a VIII) dejaron grandes aportes en diferentes áreas del conocimiento
científico. Este legado está aún vigente y puede ser visitado por todos
aquellos que quieran conocer qué hay más allá de las misteriosas líneas
(visibles únicamente desde el aire). Aquí 5 lugares turísticos que no debes dejar
de visitar cuando quieras visitar esta región ubicada en el desierto del sur
del Perú:
·
Cahuachi “el vaticano prehispánico”
A 50 minutos en
auto de la ciudad de Nasca se encuentra el centro ceremonial de barro más
grande del mundo. Es un complejo arqueológico consistente en un conjunto de
pirámides truncas de adobe que abarca un área de 24 km2 y está actualmente en
investigación. Se distingue un patio y una amplia terraza con recintos
techados; en la cima de los templos mayores fueron halladas grandes habitaciones
con decenas de columnas.
·
Acueducto de Cantalloc
A sólo 5
kilómetros de la plaza principal, esta obra de ingeniería hidráulica construido
por los antiguos habitantes de la región, se mantiene en uso hasta nuestros
días. Para su cosntruccion se utilizaron piedra laja y troncos de “huarango” (prosopis pallida) que han resistido el paso de los siglos. En el lugar se puede apreciar
alrededor 17 respiraderos del acueducto en forma de espiral.
Museo Didáctico Antonini
En este museo se
exhibe una colección de piezas arqueológicas de las diferentes etapas de la
cultura Nasca descubiertas a lo largo de las excavaciones realizadas en el
centro ceremonial Cachuachi: cabezas trofeo, instrumentos musicales, textiles,
fardos funerarios, entre otros. Además, se puede apreciar el acueducto de
Bisambra, un ejemplo del magnífico trabajo de ingeniería hidráulica de los antiguos
pobladores de la zona.
Necrópolis de Chauchilla
Ubicada a 27 km
de la ciudad se encuentra este exótico lugar compuesto por 13 tumbas Pre Incas.
Único lugar en Perú donde se puede apreciar momias en tumbas originales con
textiles y cerámica de la época.
Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa
Reconocidas por
la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994, las famosas líneas
y geoglifos se extiende en un área de 450 km2, ofreciendo una experiencia
inolvidable a más de 270 mil visitantes que las aprecian todos los años a
través de sobrevuelos, torres metálicas o miradores naturales.
La científica alemana,
María Reiche después de 50 años de investigación llegó a la conclusión de que
se trató de un calendario astronómico. Si bien otros investigadores tienen
otras versiones, todos están de acuerdo que la grandeza de los Nasca aún está en
proceso de descubrirse.