Siempre hay algo que contar,¡PORQUE EL SILENCIO MATA, NO TE QUEDES CALLADO(A)!.
miércoles, 27 de mayo de 2015
miércoles, 13 de mayo de 2015
domingo, 3 de mayo de 2015
MIS PRIMEROS PINITOS COMO PRESENTADORA EN "POESÍA VIVA" - MAGAZINE QUE FOMENTA LA CULTURA
Hola a todos, bienvenidos a “Poesía Viva” es un programa pensado para
exaltar y difundir la POESÍA en todas sus expresiones.
Es emitido los miércoles (cada 15 días) a la 1:35 pm. en GLOBAL TV. Canal 2 por internet en Cali y el Valle del Cauca (Colombia).
Director, realizador audiovisual y periodista: Oscar Marino Bueno
Presentadora ocasional: Macrix Cascha
En Poesía Viva "la cultura recobra vida "...
¿Qué
es poesía?
No
hay una definición exacta porque es muy abstracta, desde la subjetividad de
quien la escribe o quien la lee.
Para el poeta mexicano Octavio Paz “La
poesía quiere cambiar la vida. No piensa embellecerla. Pero mediante la palabra
y la expresión de su experiencia,
procura hacer sagrado al mundo”.
Para Borges poeta argentino
la poesía estaba fundamentada por la metáfora, es su
unidad y su todo. La metáfora evidencia una verdad distinta para cada uno de
los que la escuchan o leen, su verdad no es concreta, es múltiple. Para Borges
la poesía posee múltiples sentidos, tantos como lectores se acerquen a ella,
por eso dice:
cuando
el libro da con su lector ocurre el hecho estético.
Cuando
decimos “esto es poético” nos estamos refiriendo a que tiene belleza o nos
parece bello. Nos impresiona, nos provoca emoción, algún sentimiento positivo o negativo.
Algo
dulce, meloso, de agrado, desenfado, o de pena y tristeza… entre otros.
Para
mí “la poesía es la manifestación de todo lo que tiene vida en nuestra mente y
en el corazón”… Es algo muy subjetivo
Por: Macrix Cascha
jueves, 30 de abril de 2015
martes, 7 de abril de 2015
CAMBIO DE PATADAS
Por: María Cristina
Castañeda
“La
constancia vence lo que la dicha no alcanza, a mi todo me ha tocado luchado, a
mí nadie me ha regalado nada… He tenido la colaboración de expertos, pero me he
guerreado el cinturón ¨negro primer dan¨ al que pertenezco en este momento”.
Andrés Eduardo Acevedo Lloreda un joven
caleño de 24 años, apasionado por el deporte desde muy pequeño daba la vida por
“patear pelotas”, correr a grandes velocidades y celebrar cada uno de sus goles.
A sus 14 años practicaba el fútbol amateur en su colegio con miras a trascender
al profesional.
No había más felicidad que arreglar su
uniforme, guayos y prepararse para dar lo mejor de sí cada día en el Colegio
Camacho, en donde se graduó de bachiller.
Sin embargo, él no contaba con el giro de 180
grados que le iba a dar a su vida tres años más tarde, abandonar su deporte
favorito por el que ahora considera “el amor de su vida”.
Su mirada cambió cuando
ingresó a estudiar a la Escuela Nacional del Deporte como Profesional del
Deporte, allí conoció el Judo como materia; disciplina que de inmediato captó
toda su atención y la causante de desviar sus ideales frente al fútbol.
Para Andrés este deporte lo primero que hizo fue
subirle el autoestima “porque ya
conociendo artes marciales nadie podía molestarme o lastimarme, ya me
respetaban los que me conocían… Mientras que con el fútbol uno de ante mano
sabe quiénes llegan a ser profesionales y quiénes no. Lo malo de las roscas es
no estar en ellas… Más probabilidad tenia de ser bueno como judoka por no ser
tan reconocido en la ciudad”.
Desde ese momento fue fundamental el apoyo brindado por su entrenadora
de esa época, quien impulsó su trayectoria a nivel emocional y física. Palabras
sabias que hicieron que “al día siguiente
yo colgara los guayos y me pusiera el cinturón de por vida”. Además la
mayoría de sus nuevos amigos también practicaban este deporte. Fue en ese mismo
año 2009 en el que participó en su primera competencia en la que gano
experiencia, más no medalla de reconocimiento.
Cada día más comprometido con el judo, empezó a presentar los chequeos y
selectivos para la conformación de Selección Valle, pero desafortunadamente
todos los perdía, hasta que “en el 2010
quedé convocado por primera vez… Yo no sabía que era eso, fue mi primera
experiencia a nivel nacional y muy enriquecedor compartir con otras personas
muy buenas en esta modalidad” afirma Andrés.
En el 2011 participó en Campeonatos Nacionales de Mayores, Campeonatos
sub 23, adquiriendo nivel y profesionalismo en sus técnicas. Ya en el 2012 ganó
medalla de Plata en Los Juegos Nacionales
abriéndole muchas puertas en los posteriores chequeos.
En diciembre de 2014 ascendió a cinturón negro “primer dan” con un arduo
trabajo en los seis últimos meses.
Actualmente está trabajando para clasificar en el Campeonato Nacional Mayores
que se llevará a cabo del 9 al 12 de abril de 2015 en Cartagena, y
posteriormente participar en Los Juegos Nacionales que posiblemente lo hagan en
Tolima por los escenarios deportivos.
El diario vivir de un Judoka
Andrés vive en el barrio Guayaquil con su hermana Daniela de 19 años y
sus dos perritos quienes hacen acogedor su diario vivir y versátil su estadía
en la casa. Amor más grande entre dos hermanos no se puede ver más que en la
mirada de ambos chicos.
Ya es mecánico madrugar para este chico y de hecho dice que le rinde más
el tiempo, pues se levanta a las 5:30 am de lunes a viernes, prepara algo de
desayuno y se va a las 6:00am a hacer preparación física a dos cuadras de su
casa, allí dura dos horas, “entreno en un gimnasio privado porque el
tiempo ya no me da para ir a INDERVALLE como lo hacía antes de haber conseguido
trabajo”.
Su rutina varía los lunes y miércoles, porque laborar como profesor de Judo
en los colegios: Internacional cañaverales (Dapa) y en
el Liceo Pedagógico la Gran Colombia (Torres de Maracaibo). Y ya al regresar tipo 8:30pm se va para
la Liga Vallecaucana de Judo en el Coliseo del Pueblo todos los días.
Puede faltarle lo que sea menos un entreno “si yo dejo de entrenar un día me siento
enroscado no me hallo en la casa, no me siento yo… Es un hábito que uno va
tomando, como el de la lectura…”
asegura Andrés. A su vez, su profesor es Ramón
López quien lo ha apoyado incondicionalmente ha sido uno de sus referentes en
este arte marcial, quién a su vez ha ayudado a expandir este deporte a nivel
nacional.
Los fines de
semana no entrena porque dice que se debe manejar un entre esfuerzo y descanso. “Si tu entrenas
demasiado corres el riesgo de sobrecargarte físicamente y de ahí surgen las
lesiones, daños fisiológicos y metabólicos”, por eso prefiere aprovecharlos
durmiendo hasta tarde, leyendo libros, escuchando música, compartiendo con sus
amigos o con Daniela, a quien recocha con amor y es su mejor confidente.
Entrenamiento para judokas cinturón
negro
Con el “Sensei” Ramón López los entrenamientos duran dos
horas, se empieza calentamiento, luego con multisaltos, rollos, “uchi komi”
(repetición de técnicas). “es como si un
boxeador le pegara a un saco de arena, pero nosotros lo que hacemos es que
agarramos al compañero y empezamos a practicar técnicas de lanzamiento con él,
(sin lanzarlo)”; posteriormente trabajo en piso, combate de 5 a 30 minutos
variando el peso y el género de los oponentes.
Es poco el apoyo y difusión de este
deporte
INDERVALLE le patrocina la seguridad social, eps, pensión “…y con eso yo puedo trabajar porque como
profesor estoy vinculado como prestador de servicios y de esa manera estaría
desprotegido”. De resto económicamente, algunas veces le subsidia parte de
los viajes a competir en Nacionales.
Además, Andrés ya
no considera el deporte como una actividad más de su rutina, sino un estilo que
le da vida a sus días.
Se
espera que este deporte siga dando de qué hablar para visibilizar a los
deportistas que dejan en alto las artes marciales en esta ciudad, y así
patrocinar la perseverancia de los judokas con más potencial.
martes, 24 de marzo de 2015
lunes, 2 de marzo de 2015
En la profundidad de sus sueños, ahoga sus miedos
Por: María Cristina
Castañeda Chacón
Foto tomada por Dean
Treml / Red Bull Cliff Diving
|
Miguel García Celis a sus 24 años se caracteriza
por ser uno de “los príncipes de las alturas” hace ya casi un mes del primer
clasificatorio mundial de Red Bull Cliff Diving quedó entre los nueve primeros, dejando
a Cali más arriba de los 27 metros de altura a la que se lanzó.
Estudió
Economía y Negocios Internacionales en
la Universidad Icesi de Cali haciendo de ella su profesión, alternada con su
amor a los clavados. Este deporte lo conoció a los ocho años cuando estaba
aprendiendo a nadar en las Piscinas Panamericanas y en sus entrenamientos veía
a personas saltar en el “trampolín”, causándole curiosidad y enamoramiento por
los saltos.
“Allí conocí a
Jorge Castaño uno de los mejores clavadistas que hacía demostraciones en esa
época, de hecho hoy en día trabaja en el Circo del Sol - Las Vegas”
dice Miguel. Desde
ese día quedó encantado por los saltos, tanto así que lleva 16 años de
trayectoria; pero solo hasta hace dos, empezó profesionalmente a hacer
exhibiciones para perder el miedo; siendo China el país que estrenaba su debut.
Cabe resaltar que la preparación de «clavados olímpicos» a «clavados de altura» no es la misma “antes
entrenaba 8 horas que eran repetir y repetir los saltos hasta perfeccionarlos,
ahora los entrenamientos son mucho más extremos por los giros en el aire,
además la altura de las plataformas no es la misma” asegura Miguel. Es un
trabajo más mental porque practican a diez metros de altura, y el día de las
competencias es que en realidad se consigue elevar la meta –más altura de lo
que se está acostumbrado- pero lo ha logrado. De lunes a viernes tiene una agenda
ocupada desde las 7 am que va al gimnasio, a las 10 am tiene terapia de
recuperación variando su entrenamiento en piscina y los sábados ya a las 9 am
esta perfilado para saltar al agua.
Su novia Silvana lo describe “es un ser
humano maravilloso,con unas virtudes escazas para este tiempo. Tiene claro lo
que quiere. La disciplina y amor por el deporte son sus màs grandes fortalezas
para alcanzar sus sueños”, ella lo admira por su talento y potencial que le
imprime a su mayor pasión.
Experiencias y retos
En el Clasificatorio de la Serie Mundial de Red Bull Cliff Diving tuvo la oportunidad de mejorar
su record, compitiendo por primera vez en casa (Cali), “el primer día fue extenso porque fueron cuatro saltos seguidos, cosa
que no sucede en otras competencias porque
nos dan días de descansos;
es decir, el primer día fue uno solo, al siguiente dia fueron tres”. No es
tanto lo riesgoso que se vea desde arriba, sino que caer varias veces de la
misma altura desgasta la espalda, las rodillas y los tobillos – fue algo nuevo
para mí porque en total fueron ocho saltos”.
A pesar de que no consiguió su objetivo de clasificar
entre los cinco primeros adquirió experiencia y consejos de sus compañeros para
dominar la presión del público, de demostrar sus capacidades y sobre todo
representar un país; “para mí es un honor
estar al lado de personas tan experimentadas con tanto nivel y competir contra
ellos, eso me anima a seguir entrenando para mejorar mis objetivos”.
Es cuestión de técnica y profesionalismo practicar este
deporte, porque en las Piscinas Panamericanas la profundidad en donde entrena
es de cinco metros, a esto se debe que caiga en “cunclillas” para no
lastimarse; otra de las cosas es saber entrar al agua, pues el impacto puede
ocasionar lesiones.
Orlando
Duque su `coach´ 10 veces
campeón del mundo en esta modalidad, está
muy seguro de que su discípulo muy pronto va a estar en los primeros lugares
del mundo si sigue tomándose tan enserio este estilo de vida “Miguel tiene
muy buena técnica. Se ubica muy bien en el aire, entra muy bien al agua y
también ha ido corrigiendo errores que estaba cometiendo el año pasado. Es un
chico perseverante que sabe lo que
quiere y va en su búsqueda”, afirmó el 4 de febrero para el diario El País.
Con Red Bull desde el
año pasado “tuve tres competencias: una fue en la Habana – Cuba, otra e Noruega,
la tercera fue en Bilbao – España. Y otra con la Fina en Kasan – Rusia”. La más
importante para él en su trayectoria fue la de Noruega porque estuvo a un punto
de pasar a la final, allí obtuvo su primer “9” en competencia.
Retomando
mis sueños
El miércoles pasado Miguel retoma sus entrenos
debido a las lesiones de
rodilla (desgarre de ligamento) y fisura en el escafoide de la mano
que le descubrieron después del clasificatorio del 7 de febrero “fue algo chistoso porque al finalizar la
competencia iba en busca de una revisión médica, debido a que la rodilla me dolía
y la fisioterapeuta me había dicho que posiblemente eran meniscos y la mano fue
un golpe que tuve el año pasado que se me resintió. Pero yo solo iba a que me
mandaran terapias y medicamentos”.
Cuando sale de allí, lo
hace con el brazo y la rodilla enyesado; por lo cual le dan una semana de
descanso y otra de terapias para poder retomar sus entrenos en miras de su
próximo torneo en abril “La Copa Mundo
2015” a mediados de marzo en Dubái o México “aun no nos han definido, de ahí
sigue otro campeonato Mundial en Kasan por ahí para agosto, y a las que me
invite Red Bull”.
Se espera que este
talentoso deportista siga cumpliendo sus sueños, ahogando sus miedos de
lanzarse a la cima sin olvidar que representa un país, el mismo que lo apoya.
Marzo 2 de 2015
viernes, 13 de febrero de 2015
lunes, 9 de febrero de 2015
viernes, 30 de enero de 2015
miércoles, 26 de noviembre de 2014
BIOGRAFÍA DE CARLOS VILLAFAÑE
Periodista, Cronista y Poeta, quien proclamó
a Roldanillo como "La dulce
Tierra del Alma". Nació el 5 de
abril de 1881 en Roldanillo, Valle y murió el 26 de noviembre de 1959 en Cali, Valle.
En su adolescencia, su
curiosidad intelectual e ilusiones entre el arte y el conocimiento fueron más
fuertes, lo que lo llevó a realizar sus estudios en Bogotá; allí adquirió el
seudónimo “Tic-tac”, debido a que media las horas con sátiras y humor
caricaturesco sin destruir reputaciones, ni dejar víctimas en el tono irónico
que encaminó su profesión.
Se dice que “su auténtica
melancolía, nacida de amarga desolación interior, hacía contraste con los
juegos de palabras, las ocurrencias caricaturescas y las crónicas jocosas” hicieron
que en el año1943 en Roldanillo, se homenajeara
la personalidad de Villafañe y publicaran su obra poética considerándola como
patrimonio regional. En donde la temática de la mayoría de sus obras eran:
hacia la patria, la naturaleza y la mujer.
Sus ejemplares fueron
donados al Museo Rayo como: manuscritos, fotografías, cartas, poesías inéditas;
con el fin de que estos archivos no se perdieran, y por medio de este, se
conserven y se den a conocer a las nuevas generaciones. Precisamente, este año
se conmemora los 55 años del fallecimiento del poeta.
En una de las cartas
entregadas al Museo Rayo, el poeta cuenta que el costo de la vida ha subido
mucho, entre los datos dice que “Un
polvo regular cuesta 10 pesos y la cama 3 pesos, un wiski en el barrio $1,50,
una cerveza 80 centavos…” .
Sin embargo, será uno de los
poetas más recordados en el Valle al permanecer representado con la estatua a
su semejanza en el sitio donde vivió la mayor parte de su vida, en Cali:
visitando el hotel Alférez Real. Actualmente, “Parque de los Poetas”.
Por: Macrix Cascha
Información de sus obras en el Museo Omar Rayo
miércoles, 5 de noviembre de 2014
FERIA DE CALI #57
Se acerca la fecha en que la "Sucursal del Cielo" se
viste de sabor y acoge a otras culturas para disfrutar como en casa.
Entre
el 25 y el 30 de diciembre, la ciudad se prepara para vivir la feria # 57; en
donde se realizan más de 50 eventos,
entre los que se destacan 4 desfiles (Salsódromo, Autos Clásicos y Antiguos y
Desfile de Carnaval), conciertos de gran formato como el Festival de Orquestas
y el Superconcierto, eventos localizados en las diferentes comunas y
corregimientos de la ciudad, dentro de la llamada Feria rural y comunera o
Feria a los barrios, espacios para los niños, como: la Feria Infantil; espacios
para: los salseros dentro del Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, de
integración étnica como el día del Pacifico, muy apreciado por la comunidad
afrodescendiente, entre otros.
Del 26 al 30 de diciembre las Canchas Panamericanas de Baloncesto se abrirán a partir de las 4:00 p.m. con nueve horas diarias de salsa, en las que podremos apreciar artistas como Julio Cortez y su corte, Eddie Martínez acompañado por la Orquesta Calibre, Ismael Rivera JR, Alfredito Linares y D´Cache.
¡Evento que no te puedes perder!
(más información próximamente aquí)
Revista Oficial Online gratuita http://feriadecali.com.co/2014-57/wp-content/uploads/2014/12/presentacion/index.html#p=6lunes, 8 de septiembre de 2014
LA SUERTE ES CIEGA
Crónica audiovisual realizada por estudiantes de la Universidad Autónoma de occidente.
Dirigida por María Cristina Castañeda.
LA SEQUIA INVISIBILIZADA POR LA MODA
https://www.youtube.com/watch?v=41uv-P7K-6I video que contextualiza“El agua es el vehículo de la naturaleza”.Leonardo Da Vinci
El agua es un recurso vital para la vida. Es natural que el ser humano se divierta de miles maneras. De hecho, es tradición el paseo de olla, ir a piscinas, visitar lagos, ver fuentes iluminadas en centros comerciales; entre múltiples actividades dependiendo del bolsillo.
Precisamente ahora está de moda una campaña publicitaria llamada “Ice Bucket Challenge” en español “El cubo de agua helada” con el fin de dar a conocer la Esclerosis amiotrófica lateral en todo el mundo y así fomentar las donaciones para apoyar la lucha contra la enfermedad en todo el mundo, volviéndose como algo viral en los medios masivos.
Debido a esto, la gente se ha quejado en diferentes medios de comunicación de la cantidad de agua desperidiciada mientras se retan por redes sociales amigos, famosos y demás. Pero lo preocupante es la tendencia del clima mundial y las grandes sequias que el mismo verano ha causado.
Da tristeza ver los ríos secos; mientras la población vulnerable se ve sometida a los constantes cortes de agua; y ni que decir de las personas habitantes de la calle y animales que no tienen esta fuente de hidratación para sobrevivir. Problemática que ha causado varias muertes a seres vivos.
Sin embargo, todos podemos colaborar con un granito de arena para salvar vidas y no nos cuesta sino dos minutos de nuestro tiempo. Colocando un vasito con agua en los andenes cerca de nuestra casa donde transiten perros o gatos y brindándoles a los habitantes de la calle algo de hidratación.
Si bien estas acciones sociales son sencillas, no empobrecen a los que pueden ayudar a cambiar el mundo – Nos toca a todos-.
Tomado de: La Revista Contracultura http://www.revistacontracultura.com/articulos/entry/la-sequia-invisibilizada-por-la-moda
lunes, 18 de agosto de 2014
CRÓNICA SOBRE EL PETRONITO EN EL ESPECTADOR.COM
http://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/musica/petronito-derroche-de-talento-articulo-510961
Mi primera crónica publicada en el espectador.com
Los invito a leerla y a que opinen sobre qué quieren que yo les escriba.
Saludos.
Macrix
Mi primera crónica publicada en el espectador.com
Los invito a leerla y a que opinen sobre qué quieren que yo les escriba.
Saludos.
Macrix
lunes, 4 de agosto de 2014
PETRONITO - VII Encuentro Infantil y Juvenil de músicas tradicionales del pacífico
VOX DEI de Tumaco fue una de las agrupaciones que hizo vibrar a los asistentes en el VII Encuentro Infantil y Juvenil de músicas tradicionales del pacífico: Balsada típica del pacífico y puesta musical como muestra del proceso de los semilleros petronito.
Un total de once grupos de jóvenes entre los 7 y 18 años de edad hicieron de la cultura pacifica y su música una tarde espectacular. En donde cuyo orden fue:
Con estas palabras se dió inicio al Petronito:
Foto tomada por: Maria Cristina Castañeda al Grupo Américas Sociales en momentos previos a su presentación. Escuchar a este grupo: http://instagram.com/p/rQLPz3BArX/?modal=true |
Pilar - Presentadora del Petronito. |
Más de 8 mil personas asistieron al Petronito, dejándose contagiar de la cultura pacífica. |
Una breve entrevista Teodomiro LUNA Obregón
Directora del Teatro al Aire libre los Cristales.
A medida que los artistas iban llegando, Oscar Meneses los iba recibiendo pata darles las respectivas instrucciones:
La directora del grupo Fundación América Social relata su preparación...
Sin embargo, en camerinos después de presentarse el Grupo Fundamaga de Buenaventura tuvieron que acercarse al campamento de primeros auxilio,s puesto que se indispusieron varios físicamente después del viaje en un bus con aire acondicionado.
Mientras tanto, Diego uno de los integrantes del grupo y profesor relata su experiencia después de presentarse:
EL GRUPO SEMILLAS DE AMOR RELATA SU EXPERIENCIA EN EL #PETRONITO
Y su directora Sandra Viviana nos cuenta sobre su participación en el #Petronito
+ Información: Espera actualizaciones esta semana, con entrevistas... Y voces de los participantes, organizadores del evento..
"Conversación Ilustrada de Fotografía y Salsa"
Último día de conferencias en el Centro Cultural de Cali.
Julio 24 2014
2pm
lunes, 28 de julio de 2014
DULCE CONDENA
Por: María Cristina Castañeda C
(Artículo de opinión)
En
pleno siglo XXI el placer se ha vuelto subjetivo, lo que para unos es el
éxtasis para otros algo superfluo. Desde lo más elemental como son los
chocolates, los cuales vuelven adictas a algunas chicas; para otras es su mayor
enemigo (por cuestión de las dietas). Otro de los factores subjetivos es la
estética. Algunas personas creen que pasar horas enteras en un gimnasio es lo
ideal para moldear su cuerpo y tenerlo saludable. De hecho se les hace
placentero cambiar de spinning a pesas; para otros es un karma pensar que
tienen que caminar para algún mandado.
Hasta
el santo más santo ha tenido que pecar, que tire la primera piedra el que no
esté deacuerdo “con que lo prohibido es lo más apetecido”… Independientemente
de la moral, alguna vez en nuestra vida hemos hecho cosas que nos dicen que no
hagamos –pero es que hay gusanitos inaguantables- revelaré mis secretos. Pero
no sin antes mostrar casos de otras personas claro esta; y es que no hay edad,
género, hora, ni lugar para hacer lo contrario –la curiosidad mató al gato-.
Desde
niños, en colegios, hogares y demás instituciones “formadoras” son impositoras de parámetros a seguir de
convivencia. Sin embargo, no nos digamos mentiras ¿quién no ha hecho alguna
maldad en el colegio?... Como a algún compañero, profesor, saltada de tapias,
voladas de clase o la famosa frasesita… “en cinco minutos llego” cuando ni se
ha salido de la casa. O a la inversa, por llegar tarde las excusas habidas y
por haber.
Seamos sinceros Colombiano que se respete siempre tiene una excusa
razonable y sustentable hasta para esos “pecaditos” placenteros, a eso es lo
que yo llamo un “verdadero
placer culposo” a las pequeñas
mentiritas que surgen diariamente y pasan desapercibidas en la vida de algunas
personas.
Ahora sí contaré mis placeres culposos que aunque me
causen dolores de cabeza “literalmente” aún los practico: las dietas no son
hechas para mí porque que desperdicio, los heladeros, los chocolateros, los
bomboneros… Todos los creadores de golosinas se quedan sin trabajo… “toca
colaborarles”. Esos kilitos demás me a culpan en mis presentaciones de danza
árabe –pero solamente cuando veo las fotos- ya después se me olvidan. Lo malo
es que esas fotos quedan circulando en las redes sociales.
Una de las cosas que más me a culpa es no poder ayudar
a cuanto perro veo en la calle, pero es que un doceavo me saca a mí de mi cama.
Si sigo enumerando el artículo se extendería mucho. Aunque uno de tantos
placeres culposos en que –TODOS LOS JÓVENES HEMOS CAÍDO- ¡hasta yo! Son las
fotos de moda y efectos especiales; en las que -san photoshop- hace y deshace.
Entre ellas una de esas fotos es la que más me a culpa porque generó varios
disturbios familiares y aún sigue viva.
Para finalizar no puedo dejar sin mencionar las culpas
que se le echan a los hermanos menores para conseguir felicitaciones y regalos
de los padres “pues eso, me han contado”. Como también he escuchado las
peripecias que han pasado amigos con sus novias, “entukes” en casas prestadas.
Pero la insuperable es: la de “Semon” que pasó la noche bajo la cama de la
chica que se estaba “rumbió” (la cual era su prima) para que no lo descubrieran.
domingo, 27 de julio de 2014
LA SALSA NECESITA UN MUSEO
Por: María Cristina Castañeda C.
(Reportaje)
Foto tomada por: María Cristina Castañeda a los ponentes de la "Conversación
Ilustrada sobre la Fotografía y la Salsa" el pasado 23 de julio 2014.
|
Un
conversatorio cargado de polémica y la euforia de 36ºc apróximadamente fue el
contexto a una de las problemáticas que aqueja a la ciudad, -El no tener una
memoria histórica de la salsa-, un material que se pueda consultar y ver el
progreso de la misma gráficamente. Un seguimiento riguroso a los personajes que
han hecho de esta ciudad “la sucursal del cielo”, “la capital mundial de la
salsa”.
La
primera conferencia del último día de talleres en el IX Festival de la Salsa de
Cali 2014 titulada: “Conversación Ilustrada
sobre la Fotografía y la Salsa”, se llevó a cabo en el Centro Cultural de Cali;
con la participación de Aymer Álvarez, Álvaro Ruáles (Reporteros gráficos) y
Gerardo Quintero Periodista del diario El País; quién actuó como moderador y un
video biográfico del fotógrafo Carlos Molina.
A
las 2:00 pm del jueves 23 de julio se dio inicio al conversatorio con el video
de Carlos Molina y sus obras más relevantes de la tradición salsera en la
fotografía, destacando que “las imágenes perduran en el tiempo siempre y cuando
se sepan tomar”. Actualmente, conserva más de 30 mil fotografías tomadas a
artistas que han venido a la ciudad, unas son de su autoría, otras compradas;
tal vez su pasión por la música lo haya llevado a involucrarse de lleno a la
compilación de la cultura a lo largo de los años.
Además,
la salsa es un arte innata que resalta la cultura caleña y su gran diversidad. A
medida que las imágenes iban pasando en el video proyector, los asistentes al
evento se iban identificando con los artistas y hasta las veces que “rumbearon”
con esos temas. Álvaro Rúales Realizador Audiovisual afirma: “Cali es una
ciudad devota a la salsa, pero aún no ha trabajado en la recopilación de
historia… Al llegar a esta ciudad me he encaminado por hacer registros
fotográficos de cultura, pero siento que la falta de espacios no permite una
evolución, porque no se puede conversar sobre esos eventos… No hay lugares en
común… Quizás a eso se debe que no se cuente con un lugar dónde investigar
porque no existe el trabajo colectivo para esta causa”.
Aymer
Álvarez Reportero Gráfico del diario El País, asegura que desde el año 78 que
viene registrando eventos, nadie le ha propuesto hacer un álbum o algo similar
para la conservación de sus obras; pero las sigue guardando y espera dejar un
legado digital algún día.
Cabe
resaltar que la reportería gráfica es un mundo muy competido, donde cada uno
quiere destacar sus cualidades individuales; pero es precisamente ese egoísmo
el que no ha permitido la evolución y conservación de la cultura gráfica; a
pesar de que hay difusión en medios, hace falta la colectividad y las ideas de
crear nuevos espacios de trabajo.
Es
cierto, que ocasionalmente se hacen exposiciones muy cortas de los trabajos
culturales, “pero no hay espacios donde mostrarlos con las condiciones ideales,
ni quién se comprometa a la financiación de un museo”. Relata Álvaro Rúales,
quien con nostalgia no pierde la fe de que su profesión no sea exponer su vida,
su cámara por una labor y una imagen que pierde su importancia con el paso de
los años.
El
Festival de la Salsa es una vitrina dentro y fuera de la ciudad que refleja la
cultura, gastronomía, sitios turísticos, artesanías, entre múltiples artes que
surgen de esta; pero con el tiempo pierde antecedentes registrados gráficamente
que se quedan sin publicar por la falta de colectividad, empoderamiento de la
cultura y el acceso a los mismos
eventos. Es necesario un cambio de mirada general, porque la profesión de
reportería no tiene garantías y sí muchas trabas para ejercerla, desde lo
técnico hasta lo práctico; en donde finalmente se pierde la identidad cultural,
dejando a las futuras generaciones privadas de las riquezas históricas.
lunes, 9 de junio de 2014
FIEBRE MUNDIALISTA 2014
“Una
fiebre que no para y se intensifica en conteo regresivo”. Macrix Cascha
A escasos cuatro días de la Copa Mundial de
la FIFA Brasil 2014 todas las actividades giran en torno a ello. En el
caso de los colombianos no solo se respira fútbol, se viste, se vende, se
compra y se sueña con ello…. Y cómo no afiebrarse si sería la quinta vez que participaría
en uno de los eventos más importantes a nivel deportivo en esta modalidad.
Haciendo un recuento de las Copas Mundiales en las que Colombia ha participado fue en los años: 1962, 1990, 1994, 1998 y ahora que se jugará en Brazil del 12 de junio al 13
de julio. Precisamente, se le volvió a tener fe a los “Panini”, álbum que por
años se llenaba sin tantas ganas como se vió para este año.
Sin embargo, cabe resaltar algunos nombres de jugadores históricos de los mundiales anteriores como: Carlos 'El Pibe' Valderrama, Willington Ortiz, Efraín 'El Caimán' Sánchez, Marcos Coll, Faustino Asprilla, Freddy Rincón, René Higuita, Faryd Mondragón, Leonel Álvarez, Arnoldo Iguarán, Andrés Escobar, Adolfo 'El Tren' Valencia, Óscar Córdoba
e Iván Córdoba.
Pareciese que este año la selección tuviera todas las velitas
puestas o que un milagro hubiese devuelto la fe a los fieles seguidores del fútbol;
quizá fueron los deportistas como “el tigre” que a pesar de no encontrarse al
100% bien de salud, estará incentivando a sus 23 compañeros que lo darán todo
por dejar en alto el país.
Aquellos privilegiados fueron: David
Ospina, Faryd Mondragón y Camilo Vargas como arqueros; en la parte de los
defensas están: Mario Yepes, Cristian Zapata, Pablo Armero, Santiago Arias, Éder
Álvarez Balanta, Carlos Valdés, Camilo Zúñiga; como volantes: Fredy Guarín, Alexánder Mejía, Juan Guillermo
Cuadrado, Víctor Ibarbo, James Rodríguez, Abel Aguilar, Juan Fernando Quintero,
Carlos Sánchez, Aldo Leao Ramírez y como delanteros: Jackson
Martínez, Carlos Bacca, Adrián Ramos y Teófilo Gutiérrez.
Este
veredicto lo tomó José Pekerman bajo diversas tácticas y estrategias que tiene
para dar la pelea en este mundial; prefirió descartar a Amaranto Perea por una lesión; a Luis Fernando Muriel por rendimiento; y
Falcao, por no recuperarse de una cirugía, fueron los jugadores descartados a última
hora.
Mientras que en las calles se oye comentarios
de los hinchas colombianos como: ¿será acertada la decisión del profesor
Pekerman de no incluir entre los nominados a Falcao?, A Falcao lo hubieran
podido llevar y ponerlo a jugar en ciertos momentos nada más.., Sin Falcao
vamos a perder el mundial… ¿Si será que Colombia hace algo en este mundial?...
Lo único cierto es que los colombianos solo
piensan en que ya va a comenzar esta fecha tan esperada y se han olvidado de la
mayoría de los compromisos que tienen tanto laborales, económicos y familiares;
pero sí están muy pendientes de que su tv este funcionando al 100%, la nevera
tenga “politas” e incluso han cambiado o postergado cuentas por pagar para
adquirir un nuevo televisor, pues no quieren correr el riesgo de que algo les
falle para poder apreciar el mundial. Y esto no es todo, en las empresas se está
hablando de cambiar horas de almuerzo, de compensar tiempo para que se les deje
ver la mayoría de los partidos. No importa que se tenga que trabajar hasta más tarde
y aún proponen en compensar el tiempo hasta los días domingos.
Finalmente, el sello, la pasión y la
identidad de colombianos se ve reflejada en las camisetas originales y “pirateadas”
y la variedad de tamaños de tv que contagian a todos los géneros, edades y
establecimientos públicos y privados que se suman a esta fiebre mundialista.
Por: Macrix Cascha
Suscribirse a:
Entradas (Atom)