Siempre hay algo que contar,¡PORQUE EL SILENCIO MATA, NO TE QUEDES CALLADO(A)!.

domingo, 29 de septiembre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
DESARROLLO A ESCALA LUCRATIVA
Por: Macrix Cascha
“El desarrollo al
tener compromisos con la dominación, se construye en un universo de referencia
y una narrativa maestra capaz de controlar y regular los países y recursos” Arizaldo Carvajal Burbano
El progreso de los países es tan enriquecedor social,
económico, político y culturalmente como devastador para otros. En junio del
año en curso, el Gobierno de Nicaragua manifestó su interés en construir
un canal interoceánico con China, el cual incrementó la controversia sobre una
posible apelación de Colombia, esta decisión fue tomada por la Corte de La Haya
en la que entregó cerca de 75 mil kilómetros de mar Caribe a Nicaragua. Esta
pérdida fue nublada por los excesivos logros” que le otorgaron a Colombia como:
obtener la soberanía de los siete cayos, dos de ellos enclavados, que hacen
parte del archipiélago de San Andrés.
San Andrés
es la más grande de las islas que forma parte del
Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, se
encuentra localizada en el mar Caribe a unos 191 kilómetros aproximadamente, al
este de Nicaragua, al noreste de Costa Rica y 775 kilómetros al noroeste de la
costa de Colombia. Los 26 km² de superficie la convierten en la isla más grande del
archipiélago.
Después del año 1502, numerosos pueblos han contribuido al
moldeamiento de la cultura raizal del archipiélago: africanos,
británicos, escoceses, holandeses, irlandeses, franceses, españoles y
colombianos. En especial tres personajes han tenido que ver con su historia de
manera muy particular: el llamado Pirata Morgan quien hizo de las islas comando
central de sus actividades en el mar Caribe, el primer gobernante español (hijo de
padres irlandeses), Tomás O'Neille y el francés Luis Aury quien apoyó desde las islas las
causas independentistas en toda la cuenca del Caribe, desde Texas hasta Colombia.
Según el censo del Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas de Colombia, San Andrés tiene 75.000 habitantes, siendo el más
densamente poblado de Colombia dado que la sumatoria total de su tierra firme
es tan solo 44 km², esto ubica
a la isla en una delicada situación de recursos. Las lenguas principales
habladas en el territorio son el criollo sanadresano, el español y el inglés.
Si Colombia lleva tantos años
manejando este territorio ¿por qué delimitarlo y cederle cierta parte a
Nicaragua?. Esto ocasionaría pérdidas no solo para nuestro país; sino también
para los nativos de la isla. Para nadie es un secreto que nuestro gobierno
hizo poco para conservar unas de las aguas que le aumentaban su gran diversidad
en flora, fauna y de hecho, por este sector laboraban muchos nativos, quienes
perdieron la oportunidad de pescar, transitar en barcas entre otras actividades
que en la mayoría de los casos eran para adquirir su sustento diario y el de
sus familias. –Claro ahora lo pueden hacer, pagándole a Nicaragua impuestos de ingreso-
¿alguien pensó en estas personas y en el desequilibrio económico que le
ocasionaba esto a nuestra tierrita?...
Una de las razones por la que La Haya se creó fue
para resolver por medio de sentencias, dictámenes u opiniones consultativas las
disputas, dando respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada
por la Asamblea General o por el Consejo de Seguridad de la ONU; una de ellas
es la demanda interpuesta por el gobierno nicaragüense en diciembre de 2001.
Debido a que Nicaragua reclamaba un área marítima superior a los
50 000 km², dentro de la cual se encontraban el archipiélago de San
Andrés y varios atolones y cayos.
Pero, solo hasta diciembre de
2007 se dio a conocer la sentencia que concluyó
el proceso incidental iniciado por Colombia (al presentar excepciones
preliminares a la demanda de Nicaragua), mediante la cual se reconoció la
soberanía de Colombia sobre el archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Al mismo
tiempo, estableció que poseía competencia para resolver la controversia sobre la frontera
marítima entre ambos países, adelantando que la tesis colombiana, la cual
establecía que sobre el meridiano 82º corría el límite internacional
Colombia-Nicaragua, era incorrecta, por lo que dispuso que analizaría la
soberanía tanto la de los demás islotes y cayos, como la de sus aguas
adyacentes.
Devolviéndonos un poco más atrás al contexto histórico y
principio del origen de “la manzana de la discordia” es decir; la pelea por los
archipiélagos y cayos. Surge con la firma del tratado que se dio el 24 de marzo de 1928 en la ciudad de Managua, firmando como representante de Nicaragua José Barcenas Meneses, subsecretario de relaciones exteriores, y como
representante de Colombia Manuel Esguerra,
enviado extraordinario y ministro plenipotenciario para el caso en aquella
época.
A lo largo del tiempo, Nicaragua no había logrado
conseguir “parte del territorio Colombiano” desde 1928 hasta el 2012.
Justamente fue en el 2013 bajo el gobierno del Presidente Santos que se
distorsiono la apropiación de nuestra tierra, el concepto de desarrollo, progreso
y cultura.
Según el Sociólogo Arizaldo Carvajal, el desarrollo es la “construcción de quien observa”, pero el
desarrollo humano se centra en longevidad, conocimiento y nivel de vida
adecuado (bienestar). Se refiere “al desarrollo de seres humanos en todos los
estadios de la vida y consiste en una armoniosa relación entre personas,
sociedad y naturaleza, que asegure el florecimiento completo del potencial
humano, sin degradar o destruir la sociedad o la naturaleza”. ¿a caso no se
está cambiando la cultura de muchos años en la región?.
No solo modifica la cultura, tradiciones, política,
economía, la estructura de bienestar; sino que también genera otras
consecuencias negativas. Como lo asegura Jack Jaller representante a la Cámara
del Archipiélago “En materia de
biodiversidad el fallo es altamente dañino, Nicaragua podrá iniciar
exploraciones de petróleo las cuales acabarán con especies de mar e incluso con
las dos islas colombianas (Quitasueño y Serrana) que quedaron en su territorio
(…) la verdad veo muy oscuro el panorama económico y ambiental en San Andrés”
afirmó en una entrevista para el medio Caracol Radio, el 19 de noviembre del
año pasado.
En cuanto a las nuevas generaciones y las pequeñas que ya
existen, habría que cambiarles los libros de historia y hacer énfasis en la
geografía que disfrutó nuestro país pero por descuido y/o otros intereses de la
defensa, consiguió facilitar el proceso a Nicaragua. Pareciera que “La economía
está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía”
como lo afirma Manfred Max
Neef en su teoría Desarrollo Escala Humana. “La calidad de vida depende de las posibilidades que tienen las
personas de satisfacer adecuadamente las Necesidades Humanas Fundamentales”.
En donde el una persona tiene que cambiar su rutina, hábitos y labor de la
noche a la mañana, lo que hacía por años y ahora no tienen nada seguro: ni su
puesto de trabajo, salud, etc).
“El ser humano debe pensar en ser y después tener”.
Arizaldo Carvajal plantea en cuanto al desarrollo que: “un desarrollo orientado
a la satisfacción de las necesidades humanas, debe ser algo más que una
acumulación de ingresos y riquezas, porque visualiza al ser humano como el ente
primordial y motorizador de dicho desarrollo”.
La
mayor parte del desarrollo económico en la isla se basa principalmente
en el turismo y el comercio; diariamente llegan a la isla varios aviones
procedentes de diferentes ciudades colombianas y algunos del exterior con
turistas en busca de esparcimiento y descanso; las anteriores actividades son
complementadas por las propias de la agricultura y la pesca de
subsistencia, que son insuficientes para abastecer las islas y ello hace que
del interior del país se deban importar la mayor parte de los víveres de
consumo cotidiano, tanto para los naturales como para los turistas.
Antiguamente se explotaban comercialmente diversos productos agrícolas,
principalmente el coco, además de aguacate, caña
de azúcar, mango, naranja, ñame, noni y yuca, producciones que fueron decayendo a través
de los años por daños en el suelo y urbanización de muchas áreas.
Con el fallo de La Haya
no se han tenido en cuenta a los habitantes de San Andrés, quienes años
atrás han tenido que lidiar con sobrepoblación desde la época de la Colombia
continental donde inmigraban con el fin de dinamizar la economía de la isla y
atraer turistas en 1953, año en que gobernaba Gustavo Rojas Pinilla.
La pérdida de tierras de los campesinos isleños, el
agotamiento de los pozos de agua, el saqueo de la pesca por grandes buques de Estados Unidos y el daño ecológico en las áreas
marinas cercanas a la playa, constituyen una gran problemática aún sin reparar,
especialmente si se tiene en cuenta que no todas las disposiciones
constitucionales están operando ahora se le suma la pérdida de cierta parte del
mar.
Se puede resaltar que en San Andrés hay influencia de holandeses, españoles,
ingleses y africanos: de ahí la multiculturalidad de los isleños, es creo que
la única riqueza que no le podrán quitar jamás. De la misma manera ninguna
economía es posible al margen de los servicios que presentan los ecosistemas.
El Archipiélago cuenta con ecosistemas
costeros y marinos completos y representativos de la región tropical, como: una
variedad de formaciones coralinas, praderas de pastos marinos, manglares, áreas
oceánicas, playas, bosque seco tropical y bosque en sucesión, cuyas condiciones
van desde casi totalmente prístinos hasta degradados, que ilustran los efectos
de una amplia variedad de usos.
Por otra
parte, el desarrollo se refiere al crecimiento de las personas y no a los
objetos, el crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no
precisamente es de crecimiento como lo podemos comprobar en este caso; a las
Islas le falta mucho para generar una calidad de vida estable a sus habitantes.
Entendiendo
que la calidad de vida depende de las
posibilidades que tienen las personas de satisfacer adecuadamente las necesidades
humana fundamentales: finitas, pocas y clasificables. Estas son variables; es
decir, las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo
que cambia son las formas o medios mediante los cuales las necesidades son
satisfechas.
Se puede decir aplicando los conceptos de Max Neef “Los
Satisfactores Violadores o destructores: son elementos de efecto Paradojal” los
cuales fueron diseñados para satisfacer una necesidad pero en realidad afectan
otra. En este caso para Colombia Sería la adquisición de los siete cayos a
cambio del 40% del mar Caribe que le rodea; imposibilitando la subsistencia,
afecto, participación y libertad ya establecidas tiempo atrás. “…cualquier necesidad humana fundamental que no es
adecuadamente satisfecha, revela una pobreza humana…” es por ellos que
principalmente a los nativos y residentes del sector que son los directamente
perjudicados se deben educar para enfrentar estos cambios drásticos a nivel
nacional.
Desde esta perdida por así decirlo porque a nosotros
no nos ocasiona ganancia –a Nicaragua sí- El concepto desarrollo sería una
utopía, algo contrario a la teoría de Arizaldo “El
desarrollo como construcción social e histórica debe ir el proceso de
modificación permanente” porque en el
Archipiélago no se modifico para aportar beneficios a la región sino para privarlo
de las necesidades básicas en cuanto a la disminución de territorio.
Por otra parte, Arizaldo Carvajal destaca el desarrollo humano
“considerado como el arte de elegir entre medios escasos para satisfacer
necesidades ilimitadas y propone solamente reducir la escasez para ampliar el
abanico de opciones posibles”. Quizás una de las aportantes a este discurso
es Aury Socorro Guerrero Bowie (Gobernadora del Departamento), quien aprobó
el plan de desarrollo 2012 – 2015
redactado en abril 30 de 2012.
Dicho
plan se nutre de un claro principio integrador: el respeto por la dignidad de
las personas, reflejado en los
compromisos contemplados, por la promoción, el fomento, respeto y
reconocimiento de los derechos
humanos, en su relación con un
entorno ambiental que debe ser preservado como deuda adquirida
con nuestras niñas y niños y futuras generaciones. Dado que el Archipiélago
hace parte de un sistema nacional e
internacional de múltiples interrelaciones, el Plan debe guardar coherencia,
por un lado, especialmente con el Plan
Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para todos” y, por otro,
con leyes, políticas, disposiciones, instrumentos
y demás factores incidentes tanto del nivel nacional como internacional.
Se asumen
directrices emanadas del DNP, de los diferentes ministerios, documentos
CONPES, Visión Colombia 2019, planes decenales nacionales sectoriales, entre
otros. En este orden de ideas, se adoptan lineamientos y compromisos que se han venido posicionando como factores
orientadores en el desarrollo
democrático e incluyente de los pueblos
como son: los Objetivos de
Desarrollo del Milenio; la buena gestión para la Garantía de Derechos de
Infancia, Adolescencia y Juventud; la perspectiva de género, dado que existe
una notoria inequidad que perjudica a las mujeres de todos los niveles, con lo
cual se impide el progreso más armónico
para toda la sociedad; la inclusión de poblaciones vulnerables; la perspectiva
étnica, se integra reconociendo principios consignados en el “Plan nacional de desarrollo de comunidades
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”, como: el enfoque diferencial
por el respeto de sus características y necesidades propias; la acción sin
daño, por el respeto total y absoluto de los preceptos
ancestrales que sustentan su cultura.
Bajo los anteriores postulados
creados desde la misma comunidad para la comunidad, Aldo Carvajal dice: “Si el
desarrollo no es más que un término cómodo para reunir el conjunto de las
virtuosas aspiraciones humanas, puede llegarse inmediatamente a la conclusión
de que no existe en parte alguna y de que, probablemente no existe jamás”.
Desde esta misma línea Gilbert Rist (2002)
también mira el desarrollo como “una construcción de quien lo observa”.
Asociadas al punto de vista del “desarrollador” (comprometido en hacer llegar
la felicidad a los demás) o el del “desarrollado”, obligado a modificar sus
relaciones sociales y la naturaleza para entrar en el mundo nuevo que se le
promete. Podríamos ejemplificar esto último con
las promesas de nuestros gobernantes.
Mientras que para las Naciones
Unidas lo más importante es el Desarrollo Humano ya que “se refiere al
desarrollo de los seres humanos en todos los estadios de la vida y consiste en
una armoniosa relación entre personas, sociedad y naturaleza que asegure el
fortalecimiento completo del potencial humano, sin degradar, arruinar o
destruir la sociedad o naturaleza”.
Antes quiero resaltar las dos problemáticas
tratadas en torno a San Andrés: una es la delimitación y perdida de mar a este
territorio y la segunda es el desarrollo etnográfico de esta región ambos
competen a nuestro país por lo tanto si se ven afectados ellos, les recuerdo
que tanto el territorio como su gente hacen parte de Colombia (el país en que
vivimos, nacimos y crecimos).
Contextualizando un poco la
sección de territorio. Los presidentes actuales de dichos países se
oponen al cumplimiento del fallo, cada uno con sus propios motivos. Juan Manuel
Santos afirma que: el fallo es “inaplicable” hasta que no haya un
tratado con Nicaragua … “. Caso
opuesto a Daniel
Ortega, pues afirma que "Los fallos de
la Corte de la Haya son de
cumplimiento obligatorio…” ¿Cuál de los dos tiene la razón?, ¿o por qué se
despertó Santos tan tarde después de meses haber salido este veredicto?.
Lo cierto es que desde el momento del
dictamen le ha ocasionado pérdidas tanto en derechos humanos como el que
protege el medio ambiente al ceder parte marítima a otra nación.
Juan Daniel Jaramillo abogado asesor del gobierno
Colombiano, asegura que “hubo
"equivocaciones de buena fe" en el manejo del litigio por parte de
gobiernos anteriores y por ende el fallo es inaplicable porque pasa por encima
de la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en materia de
derechos históricos de pesca, en contravía de sus propios fallos, como los
proferidos en los litigios de Reino Unido contra Noruega, Reino Unido contra
Islandia, Túnez contra Libia y, el más reciente y famoso, el de Jan Mayen, de
Dinamarca contra Noruega”.
Relacionándolo con el paradigma del modelo
difusionista y la modernización aportado
por Jan Servaes para el desarrollo como se piensa que era aplicado por las
islas; así generar productividad en la economía, no es acorde ni siquiera con
la proyección de desarrollo a escala humana.
Sin embargo, la realidad es otra nadie se empodera de lo
propio, la tierrita, la cultura, el desarrollo a escala humana que es tan
necesaria para nuestra sociedad tan desequilibrada. El ser humano por
naturaleza desde que no se ve directamente afectado en una problemática no
reacciona ante ella.
Los Colombianos hemos estado alejados mediante el
desconocimiento del fallo de La Haya como la mayoría solo vamos de vacaciones a
la región principalmente afectada, creemos que no nos toca lo que los nativos y
residentes están viviendo.
No es lo mismo vivir en una Isla donde una de las principales
actividades es la pesca y que de la noche a la mañana ya no se pueda pescar en
ciertos pedazos de mar porque ya hace parte de otro país, fuera de eso si
quieres transitar por el mar que antes lo hacías (una ruta exacta) solo lo
puedes hacer pagando impuestos a Nicaragua.
Eso es enajenarse de lo propio, la calidad de vida
cambia. Si baja la pesca, disminuye el ingreso económico de las familias que
viven de esta actividad, al turismo también se le hace más costoso circular por
la zona delimitada.
Frente a esta problemática, el Presidente Juan Manuel
Santos anunció en septiembre 9 del 2013 que: “Colombia no acatará el fallo de
la Haya porque no es aplicable”, en octubre elevará una denuncia ante las
Naciones Unidas en Nueva York, aunque se conspira que esta cortina de humo es
para generarle un aumento en el posicionamiento de las próximas elecciones y
alcanzar su reelección.
¿Dónde se ve reflejado el desarrollo en estas dos problemáticas?
“El
desarrollo es un producto de la imaginación de unos y otros, una imaginación
que siempre es resultado de una historia social, cultural y material,” así
pues, la forma en la que somos observados y analizados por los demás, también
nos determina el tipo o modelo de desarrollo que tenemos, pues de la forma como
los demás nos miren así mismo pondrán juicio de valor sobre nosotros, de que
somos subdesarrollados o desarrollados, pobres o ricos, civilizados o salvajes,
esto dependiendo del contexto social en el que nos encontremos”. Así lo explica Pilar
Monreal y Juan Carlos Gimeno, en La Controversia del desarrollo.
La Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Archipiélago de San Andres,
Providencia y Santa Catalina (CORALINA) es una entidad pública con autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica. Está integrada por las entidades territoriales de su jurisdicción. Fue creada por el Artículo 37 de la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 para administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por el desarrollo sostenible del Departamento Archipiélago.
Providencia y Santa Catalina (CORALINA) es una entidad pública con autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica. Está integrada por las entidades territoriales de su jurisdicción. Fue creada por el Artículo 37 de la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 para administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por el desarrollo sostenible del Departamento Archipiélago.
Esta organización tiene estipulado que para
el año 2023 el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Reserva de Biosfera Seaflower, sea un modelo de Desarrollo Sostenible en el
Caribe, posicionado como ejemplo de convivencia multicultural, donde el
aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente permitan un
desarrollo equilibrado de los sectores turístico, pesca y agricultura que dinamicen
la economía de la región, mediante el consumo doméstico y una exportación de
bienes y servicios que estimulan una mejor productividad y competitividad
empresarial.
A su vez, la educación trilingüe -priorizada
en creolle, inglés y español- fomente la investigación en ciencia, tecnología y
la práctica de valores de solidaridad, cooperación y compromiso entre los
habitantes del Departamento y finalmente, un gobierno local, transparente y
responsable que fomente la inversión privada en el Archipiélago, implementando
un adecuado control a la inmigración y garantice una óptima infraestructura en
servicios públicos, salud y medios de comunicación, permitiendo una mejor
calidad de vida en esta región insular.
Las organizaciones de base, organizaciones no
gubernamentales, juntas de acción comunal y la comunidad en general de las
islas, implementen por iniciativa y gestión propia planes, programas y
proyectos que tiendan a un desarrollo socialmente justo y económicamente
sostenible. Desde esta mirada global hace partícipes a los nativos a
involucrarse y apropiarse de su territorio para general un progreso tanto
social como económico.
Por esta razón podemos resaltar el esfuerzo
de este territorio por superarse tanto a nivel humano (la comunidad), como a
nivel expansivo y benéfico para nuestro país. Pero por otro lado, se conspira
sobre los intereses personales que tenían los doce abogados encargados del caso
ante La Haya, en el cual debía salir a favor de Colombia (sin perder lo que ya
tenía), cosa que no fue así.
Para enfatizar en cuanto a territorio es
incierto lo que pueda suceder de ahora en adelante hasta que no se esclarezca
qué país tiene derecho a qué sin intereses por debajo de cuerda. Pues se supone
que “la economía está para servir a las
personas y no las personas para servir a la economía” según Manfred Neef.
Como en este caso presuntamente lo reflejaría lo que pudieron ganar los
abogados por otorgarle algo a Nicaragua.
Casi siempre los modelos de desarrollo –de
cualquier tipo- se hacen aparecer como “promesa”: promesa de una mejor calidad
de vida, de un bienestar, de un aumento de ingresos… la promesa del
“desarrollo”.
Históricamente, “la idea de desarrollo ha sido validada a partir de falsas premisas,
falsas promesas y soluciones inadecuadas. A través de regímenes de poder que
controlan factores estratégicos de naturaleza material y simbólica, diferentes
imperios han subordinado a personas, grupos sociales, comunidades, sociedades,
economías, regiones y hasta continentes. Para legitimar las injusticias que
emanan de las contradicciones que les son inherentes, estos imperios establecen
un discurso hegemónico –para justificar su régimen de poder- del cual emanan
reglas, premisas, prácticas sociales, objetos, verdades, realidades, etc., para
institucionalizar su “derecho” a la dominación” (Souza Silva, 2004:52).
Existen muchísimas vías de desarrollo “diversas formas de modernidad, construidas
de diversos modos; diversas estrategias y proyectos diferenciados de zona a
zona. El tema –como lo manifiesta Rist- no es saber si las sociedades tienen
que cambiar o no –porque de todas maneras cambian- sino saber si el
“desarrollo” (tal como se define en el pensamiento ordinario) constituye la
única forma de encarar ese cambio. Más aún, “es posible recuperar el desarrollo
como un espacio importante para reelaborar y trabajar la modernidad, para
convertirla en algo distinto” (Escobar, 2002:21).
Como consecuencia en
Colombia el desarrollo funciona en “escala lucrativa” que en busca de
suplir las necesidades humanas, tampoco hace cumplir los derechos humanos, ni
hace respetar los derechos de su medio ambiente (en este caso los ecosistemas).
Lo claro es que ya es un hecho el haber perdido una parte de nuestro mar. Lo
único que quedaría es esperar y mediar con Nicaragua para que no suframos las
consecuencias de nuestros antiguos malos dirigentes; porque a pesar de que el
concepto “desarrollo” sea utópico y se clasifique a percepción de cada persona,
igual hay ciertos parámetros lógicos.
Considero que poniéndome en
la posición de nuestro presidente si
busco que la población satisfaga sus necesidades básicas, como mínimo, tendría
un equilibrio en lo emocional de estas personas y así trabajarían con juicio
para incrementar la economía en la región. Siempre y cuando nuestros
representantes judiciales nos dieran las garantías de luchar por un país y no
por sus propios bolsillos como se conspira por ahí. O peor aun que tenga que
ver con lo que se presume la reelección de Santos.
Debería existir un ente
regulador de los que se encargan de supervisar las labores de La Haya y los
proyectos para el desarrollo sostenible así habría una pequeña garantía de
llevar a cabalidad un proyecto en beneficio de un territorio y/o una comunidad
como lo es la inclusión de
poblaciones vulnerables, la perspectiva étnica, integración de las comunidades
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Bibliografía:
·
“En San Andrés dirigentes y
ciudadanos preocupados por el futuro de la isla”, [en
línea], Noviembre 19 de 2012 [10/09/2013].
Disponible en la web: http://www.caracol.com.co/noticias/regional/en-san-andres-dirigentes-y-ciudadanos-preocupados-por-el-futuro-de-la-isla/20121119/nota/1797770.aspx
·
Sanín, Noemi. “Nicaragua necesitaba de aguas
colombianas para construir canal”, [en línea],
Junio 14 de 2013 [10/09/2013].
Disponible en la web: http://m.elcolombiano.com/article/157450#
·
“El
discurso del Presidente es más político que jurídico: expertos. Septiembre 10
de 2013 “,[en línea], [10/09/2013].
Disponible en la web: http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13054997.html
·
Tratado
de 1928, [en línea], [10/09/2013]. Disponible
en la web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fallo_de_la_Corte_de_La_Haya_en_2012_sobre_el_litigio_entre_Colombia_y_Nicaragua
·
Rueda,
María Isabel. “'El
fallo de La Haya es inaplicable': abogado asesor del Gobierno”. [en línea], Agosto 25 de 2013,[10/09/2013]. Disponible en la Web: http://www.eltiempo.com/politica/entrevista-con-juan-daniel-jaramillo-ortiz_13013168-4
·
Gobernación
del Archipiélago de San Andrés, [en línea], [20/09/2013]. Disponible
en la Web: http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=115&Itemid=137
·
Guerrero Bowie, Aury Socorro. “Plan de
Desarrollo 2012 – 2015”, [en línea], Abril 30 de 2012,[20/09/2013]. Disponible en
la Web:http://goo.gl/XyC5Kw
·
Carvajal Burbano, Arizaldo “DESARROLLO LOCAL:
Manual Básico para Agentes de
Desarrollo
Local y otros actores”, [en línea], Mayo 2011,
[20/09/2013].
Disponible
en la Web :http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/06/desarrollo_local_manual_basico.pdf
·
Corporación para el Desarrollo Sostenible del
Archipiélago de San Andres,
Providencia y Santa Catalina (CORALINA) ”, [en línea],[20/09/2013]. Disponible en la Web: http://www.coralina.gov.co
Providencia y Santa Catalina (CORALINA) ”, [en línea],[20/09/2013]. Disponible en la Web: http://www.coralina.gov.co
·
Desarrollo a escala humana. Manfred Max Neef
·
Desarrollo y Cultura. Elementos para la
reflexión y la acción. Alzardo Carvajal.
·
Desarrollo y postdesarrollo. Modelos
alternativos. Alzardo Carvajal.
·
Comunicación para el desarrollo: tres
paradigmas, dos modelos Jan Servaes.
jueves, 19 de septiembre de 2013
DOGMATISMO POLÍTICO
El dogmatismo es una
o varias creencias sostenida por una religión u otra organización de autoridad
que no admite cambios y tiende a afirmar que una cosa es cierta y segura,
cuando en realidad es discutible. Son consideradas “verdades absolutas”.
·
Fragmento del artículo “Morir de
dogmatismo” escrito por Arturo Guerrero.
Publicado el 25 de julio de 2012 digitalmente en la página elcolombiano.com
REFLEXIÓN
SOBRE LAS CONSECUENCIAS PARA LA HUMANIDAD DEL DOGMATISMO
Uno
de los mayores influyentes del dogmatismo político (en teoría) fue Thomas Hobbes quien afirmó que el ser humano: “es como una
máquina porque se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento
se clasifica en dos tipos: el primero es de acercamiento (cuando la persona se
acerca a las cosas que desea) y el segundo de alejamiento (cuando esta se aleja
de las cosas que ponen en peligro su vida). Así, dice que la sociedad está
siempre en movimiento”.
Este
filósofo inglés quien
contribuyó de manera importante en el desarrollo
de la filosofía política occidental, es el teórico por excelencia del absolutismo político. Mediante la creación de un manual sobre la naturaleza
humana y sobre cómo se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de
hombre y de sus características explica la aparición del derecho y
de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en
sociedad; cuya obra la denomino “Leviatán” en 1651.
Allí se
habla de la historia de las sociedades humanas, pasando por el estado de
naturaleza, hasta la constitución de la sociedad civil. Resalta la conveniencia
de los seres humanos al tener un gobierno (conformismo), que al caos generado
por no tenerlo; porque sin gobiernos, la vida humana es más difícil, según él.
Entonces propone formar un gran pacto, en los que la humanidad se comprometa a terminar ese
estado primitivo. Luego una vez logrado eso, propone un Contrato Social, en el
que los individuos se unan unos con otros, para que se dé el poder a una
persona.
En otras
palabras, Hobbes propone que se dé todo el poder a esa persona, de manera
absoluta, hasta que se imponga sobre todos los gobernados. Allí se puede ver un
claro dogmatismo en la política. Y hace esa argumentación dogmática, con tal de
no tener que vivir los estados de naturaleza, los anárquicos o de la guerra
civil. Con eso quiere justificar la imposición de esa clase de poder. Dando el
origen del Estado como “pacto que realizan todos los seres humanos entre sí”,
mediante el cual se subordinan desde ese momento a un gobernante, quien a su
vez procura el bien de todos los súbditos y de sí mismo. De ese modo se
conforma la organización social. Pero eso también es un gran riesgo. Muchos
países vivieron las consecuencias de implantar el absolutismo, ya que atentaba
contra las libertades individuales y contra los principios de la Justicia
Natural, a los que se refiere Locke y otros pensadores en esa época.
El
dogmatismo político, entonces conduce a la falta de libertad, a la supresión de
las manifestaciones libres, atenta contra otras formas de gobierno, se impone
duramente, y por eso se dieron precisamente las Revoluciones liberales a partir
del siglo XVIII, como francesa, la norteamericana, las de Latinoamérica y otras
más.
De hecho
este modelo rige a Colombia, desde la creación de la Constitución Política (la
de 1991 actualmente) en donde se establecen los derechos y libertades fundamentales
de los ciudadanos garantizados por el estado. En el preámbulo se expresa la
concepción de la propuesta constitucional, además el conjunto de principios y
valores que se muestran a lo largo de la constitución, en el título I de los
principios fundamentales nos muestra que las características se refieren a la
idea participativa, democrática y pluralista; los principios que dan de las
prescripciones jurídicas brindando una delimitación política que
fundamentalmente son: estado social de derecho, organización política,
soberanía y supremacía de la constitución entre otras. El título II encontramos
derechos individuales como el derecho a la vida, al libre desarrollo de la
personalidad, etc. Así mismo derechos sociales económicos y culturales por
ejemplo: derecho al trabajo, a la huelga a la libertad sindical entre otras y
los derechos colectivos como el derecho a un ambiente sano, derecho a la paz
etc.
La parte orgánica que está compuesta por los títulos del III
al XIII donde se establece a la organización del estado: habitantes, territorio
y poder, como los nacionales colombianos, de nacimiento y adopción al igual que
los de doble nacionalidad, por territorio el cual abarca los límites, zona
contigua, plataforma continental entre otras. También se encuentra la
organización y estructura del estado, su sistema de gobierno, el régimen
político, la distribución de las ramas del poder público, y en si todas las
normas que rigen un estado y determinan como se debe organizar y también como
ejercer la soberanía.
Desde
cientos de años atrás, la religión que ha predominado en nuestro país es el
Catolicismo, muy utilizado por diversos partidos políticos a su antojo para
beneficio propio. Cada época ha traído una guerra diferente en cada gobierno a percepción
de cada líder, desde el bipartidismo (cincuenta años atrás), hasta pleno siglo
XXI en el que se cree en que los falsos positivos eran lo que perjudicaba la
calidad humana de nuestro país.
·
Fragmento del artículo “Morir de
dogmatismo” escrito por Arturo Guerrero.
Publicado el 25 de julio de 2012 digitalmente en la página elcolombiano.com
“Isaac Asimov propone una explicación: “no puedes convencer a
un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencia, están
basadas en una enraizada necesidad de creer”. Un dogma, pues, se asume como
refugio. Da protección confiar en que tal líder, tal modo de pensar, tal
ungüento o pócima, son panacea.
Para el dogmático
existe la verdad absoluta, y no pedazos de conocimiento que merced a estudio e
imaginación cada ser aporta al concierto general. Por eso no dialoga, impone;
no duda, pontifica; no escucha, digiere las divergencias en estómago equipado
con jugos unidimensionales.
Un país dividido en
sectas, en facciones fundamentalistas, puede completar sesenta años en guerra.
O llegar al fin del mundo convertido en costal de anzuelos. O convertirse en
cuarentaisiete millones de átomos que se agrupan solo para solidarizarse hacia
más fluidos desangres.
La “enraizada
necesidad de creer”, detectada por Asimov, es pandemia en la base de la
carnicería llamada historia patria. ‘Muerte por dogmatismo’ ha sido y sigue
siendo prescripción acerada, inscrita en las partidas de defunción que atestan
la memoria colombiana”.
El dogmatismo en las ideas “se transmiten como verdades
absolutas” cerrando las puertas a lo nuevo, muchas veces repitiendo algo
equivoco (como tabus, mitos, etc.). Dando retroceso en términos de
conocimiento.
La humanidad en términos políticos se casa con un partido
apoyando los ideales, pero estos últimos cambian cuando dicho personaje alcanza
el poder. La política de Colombia se
ha caracterizado por un predominante bipartidismo: Liberal y Conservador, los
cuales sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas con vigencia aún en el siglo
XXI.
La historia
colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha
desencadenado numerosos conflictos armados internos, guerras civiles que incluso
conllevaron a la separación de Panamá.
Durante principios del siglo XX, luego del final de la Guerra de los Mil Días, los ideales
comunistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala radical del Partido Liberal
y también permitió la creación del Partido Comunista Colombiano y otros
partidos.
Del mismo
modo, este y los demás partidos de izquierda siempre fueron minoritarios. Más
recientemente, la social-democracia logra verse como una
segunda opción de poder con el Polo Democrático Alternativo y surge
el uribismo en
la derecha, principalmente con el Partido de la
U que se ha convertido en el partido más grande del país.
Sin embargo,
el problema radica en que las personas (el pueblo) se casan con un partido y
las ideologías iniciales de este; y se les olvida el conflicto actual, en donde
predomina en sus mentes la utopía “de justicia y un mundo mejor”. Segándoles y haciéndoles
olvidar que eligiendo lo mismo –no genera cambios- por el contrario “el que
desconoce el pasado está condenado a repetirlo”.
Cabe
resaltar que en pleno siglo XXI prevalece un pensamiento de organización como
el que "Kant desarrolla minuciosamente la concepción de
equilibrio entre los tres poderes. Pensados como encarnación de la voluntad
universal, los concibe como complementarios entre sí y subordinados uno al otro
y ve en la unión de estas dos condiciones la garantía del derecho de los
sujetos. El poder ejecutivo está depositado en la persona del gobernante y
tiene como funciones las de instituir a los magistrados, dar reglas al pueblo y
administrar el Estado. El poder ejecutivo es el poder soberano y no puede
incluir en sí a ninguno de los otros poderes, del mismo modo que éstos no
pueden servir en sí a los demás"(Covarrubias 1999, 38). A los Colombianos nos mata es el
personaje al que le damos dicho mando.
Para concluir, el dogmatismo en general no conlleva a nada bueno; puesto
que cada época tiene su estado y situaciones diferentes como para aplicar un
sistema político general donde a cambio de progresar, lo que consigue es
retroceder en el tiempo; ocasionando vacíos en nuestro país, a causa de la
desinformación general y el lucro de los que manejan el poder.
Considero que la Constitución Política que nos rige es “una verdad absoluta”
puesto que la aplicación es discutible pero no se puede cambiar porque hay
reformas que nunca llegan a aplicarse y el que se cumpla a cabalidad es otro
proceso; fuera de eso muchos de los Colombianos desconocen sus derechos y creen
que la única forma de ser escuchados es haciendo manifestaciones como marchas y
“performance” mediante una problemática que los afecta directa e
indirectamente. Pero esta pugna va mas allá de no haber un ente regulador a
este modelo que sea sensato e idóneo con las respectivas garantías de cumplir un
objetivo común (cosa equivoca actual es lo contrario).
Macrix Cas
sábado, 3 de agosto de 2013
COMENTARIO A LA REVISTA EL CLAVO.COM SOBRE
ARTICULO TOMADO EXACTAMENTE DE LA REVISTA EL CLAVO http://elclavo.com/destacado/word-james-cali-2013-hockey-mundial/ - AL FINAL COMENTARIO A LA INCONFORMIDAD DE ESTE ARTÍCULO.
World Games Cali 2013: Hockey mundial
Los juegos mundiales han puesto a Cali en el mapa deportivo. Más allá de determinados asuntos que siempre han catalogado a esta ciudad como un referente del país, Santiago de Cali ha contagiado de una cultura deportiva intensa a cada habitante de su metrópoli. Poco ha importado la pinta, la cantidad de dinero en los bolsillos. En un entorno marcado por las diferentes razas, este ha sido el espacio propicio para que esos europeos de talla alta y de cara blanca, sean uno más debajo del sol intenso. La inauguración demostró cómo podrían ser las cosas si los olímpicos fueran en Colombia. Cali ha recibido desde competencias ajenas a nuestra naturaleza deportiva, como lo fue el SUMO, hasta algunas tan nuestras como la salsa.
Dentro de tantas expresiones deportivas que los World Games trajeron a la sucursal del cielo, el Jóquey ha generado un alto impacto dentro de la comunidad caleña. El trasfondo de esto va más allá de lo deportivo: los caleños vieron el proceso de conversión de uno de los lugares más tradicionales en el día a día Vallecaucano, el complejo panamericano. El sitio es ahora un espacio de competiciones diversas, propio para el siglo XXI.
Ya en lo deportivo, la Revista El Clavo ha estado presente en el coliseo Miguel Calero donde los mejores exponentes del Jóquey, por varios días, expusieron un deporte más allegado a la cultura caleña. Italia con su garra al jugar, Francia con la típica gallardía que los caracteriza al plantear un partido, República Checa, el mejor equipo del mundo y Colombia en pleno proceso de aprendizaje. Por estos días, los caleños rescatan los valores deportivos de la competencia, la posibilidad de ser una ciudad mundial.
Fotografía: Mauricio Paz
COMENTARIO ENVIADO HACE UNOS MINUTOS A LA REVISTA EL CLAVO.COM
Por: María Cristina Castañeda
En este artículo seré un poco subjetiva debido a que soy caleña y este deporte corre por mis venas.
Sin ánimo de ofender al autor de este texto (ya que ni lo conozco), le aconsejo como lectora y deportista; no nos ofenda con su ortografía. Documéntese un poco más al redactar, lo único perfecfo es el título.
La foto ultilizada es de «HOCKEY EN LÍNEA» no de «Jóquey» como lo expone el redactor del texto, debido a que este último es montando a caballo -cordine sus ideas o documéntese mejor-.
Por otra parte es cierto que Colombia está empezando en este deporte. ¿Sabía usted que lleva más de 14 años en el país y más de 11 años en Cali?.
El artículo hubiera sido más relevante si destacara que el único caleño del equipo colombiano era el portero, que a sus 18 años de edad y 5 de experiencia en el deporte dio lo mejor de sí. Debido a que los mejores deportistas (hombres y mujeres) estaban representando a Colombia fuera del país a nivel mundial dejandolos de cuartos.
Hay otras formas de escribir así no se conozca sobre el tema. Pero ojo con la ortografía.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
ANÁLISIS PARA MI BLOG:
¿Cómo es posible que los periodistas de hoy en día no se documenten en la más minima ortografía o sobre los temas de los cuales van a hablar? o peor aún para poder ingresar a laborar a un medio como este antes de publicar un artículo en la web, pasa antes por revisión de un "corrector" o persona encargada de emitir la publicación final.
Lo digo con la plena certeza y experiencia de ser Periodista en proceso de formación y en la mayoría de medios funciona así. A menos que este sea la excepción.
Reitero mi inconformidad y contaminación visual al leer este artículo "Jóquey"... como deportista, periodista (en formación) y espectadora de casi todos los partidos de HOCKEY EN LÍNEA durante los World Games 2013, me duele en todos los sentidos la desinformación que hay en la ciudad tanto de este deporte, como en los colegas a la hora de escribir para medios digitales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)