Siempre hay algo que contar,¡PORQUE EL SILENCIO MATA, NO TE QUEDES CALLADO(A)!.

lunes, 13 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
EN PATINES: ¡FIEBRE QUE NO PARA!
EN PATINES: ¡FIEBRE QUE NO PARA! LES COMPARTO UNA CRÓNICA RADIAL DE MI AUTORIA http://goo.gl/RHX61 . ESPERO QUE SEA DE SU AGRADO - HOCKEY-
Macrix Cas
sábado, 20 de abril de 2013
lunes, 1 de abril de 2013
LA ILEGALIDAD DE LO LEGAL EN EL TRANSPORTE DE MELÉNDEZ
NO HAY REGULACIÓN PARA LOS MOTORRATONES
EN CALI
LA ILEGALIDAD DE LO
LEGAL EN EL TRANSPORTE DE MELÉNDEZ
El servicio de mototaxistas en el
barrio Meléndez inicialmente era la fuente de ingreso para poder subsistir
aquellos desempleados; ahora es todo un negocio camuflado por terceros quienes
alquilan motos para ponerlas a trabajar. Este tipo de
transporte no está aprobado legalmente. Sin embargo las autoridades afirman que
esta problemática se les escapa de las manos.
Por: María Cristina Castañeda Ch.
Entre la calle 5ta y la calle 4ª al sur
de Cali se ha ido incrementando los mototaxistas o “motoratones” desde inicios
del 2012 , quienes han desplazado a los taxistas por sus bajos precios en los
barrios Meléndez, Polvorines y Jordan, desde $1.600 pesos cobran por la carrera
mínima. Las autoridades tratan de regular este negocio pero aún no hay una ley
que la prohíba.
![]() |
En la Calle 5ta a la entrada y salida del Barrio Meléndez se ubican los “motoratones” a la espera de sus usuarios.
|
La Secretaría de Tránsito aseguro que la lucha frontal emprendida contra
este tipo de transporte arroja hasta el momento más de 200 inmovilizaciones de
motocicletas en sectores como Normandía, Menga y Meléndez. “No permitiremos
nada ilegal en esta ciudad”, manifestó Alberto Hadad, Secretario de Tránsito,
quien aseguró que ya habían acercamientos con los mototaxistas de Meléndez para
que abandonaran esta práctica y se asociaran a una cooperativa”. Así informo el
diario El País el 4 de Marzo 2012.
Para Teresa una habitante del sector,
los motorratones “Transitan a gran velocidad por las calles de Meléndez yendo
incluso hasta Unicentro pasando por el lado de los guardas de transito y la
Policía hasta con tres pasajeros y paquetes sin que nadie los detenga. Los
accidentes en esta vía son permanentes y nadie responde por esto”.
Según el agente de tránsito Cesar Miscaino “Como es una actividad no
regulada, resulta que las personas que se están haciendo allí (motoratones)
están infringiendo la norma porque es un servicio no autorizado. Nosotros
tenemos que desplazar esa gente de esa vía principal. Se les dice que no
presten ese servicio, si ya en reiteradas ocasiones se les ha hecho la
advertencia y hacen caso omiso ya toca llegar con operativos de tres o cinco
guardias: se le solicita los documentos, se le inmoviliza la moto, se procede a
llamar a la grúa y así sucesivamente se le da continuidad al procedimiento
normal. De ahí en adelante es trabajo de oficina”.
Uno de los “motoratones” nos dijo “Uno
en esto trabaja por el motivo en que no hay en que trabajar. Por ejemplo, yo
trabajaba en construcción, ya se acabo la obra y durante 15 días no encontraba
nada. Yo mire y estaban trabajando en esto y me gusto. La moto es propiedad
mía, ya llevo más de dos años en este oficio. En cuando a problemas en esto:
dos veces se me han llevado la moto, me han puesto multas y todo. El
procedimiento que nos hacen los agentes de tránsito es llevarse las motos, y
toca ir al tránsito a sacar un papel; luego ir a pagar, arreglar lo de la
multa, si uno no tiene con qué pagar se deja acumular la deuda. La multa es de
$300.000pesos”.
¿Cómo regular esta situación?
El intendente Eduardo Quintero afirma
que en el barrio Meléndez se controla, coordina con unidades de tránsito cuando
los “motoratones” rompen las normas como: no se puede usar parrilleros hombres,
no portan los respectivas herramientas de seguridad y hasta cierta hora
pueden transportar personas.
Adicionalmente “A pesar de que eso es un
trabajo y que ellos se buscan la papa hay personas que lo hacen un medio de
vida porque realmente lo necesitan ya que no tienen trabajo; pero hay
otros que compran motocicletas e incrementa eso y ponen a trabajar al que necesita;
entonces realmente no es el que necesita sino que están lucrando a una persona
así. Estos terceros cobran $15.000 pesos diarios por el alquiler de la
motocicleta.
Aquí salen bastantes grúas llenas de
motocicletas inmovilizadas; se ha hablado y se ha coordinado con el Secretario
de Tránsito para que mantenga un guarda permanente para poder regular esa
situación y se ha llegado a hablar con ellos mismos y se les ha dicho que eso
realmente no es legal. Pero que si llegan a infringir la norma, pues obviamente
serán sancionados con multas y los respectivos comparendos que hace el
tránsito”.
Lo positivo de lo
ilegal
Según el Intendente Quintero “También
nos toca concientizarnos que ellos trasportan mujeres, niños, ancianos y
enfermos a barrios marginados que el MIO aun no cubre, el solo hecho que este
transportando a una persona hasta la puerta de su casa nos está evitando el
riesgo de que la vayan a atracar, porque ya el bus llega hasta cierta hora.
Entonces hay cosas que amarran de seguridad que es lo que nosotros manejamos
por el bien de la ciudadanía; nos sirve, pero ese desorden social no.
Apenas los “motoratones” ven los guardas
de transito ellos se esconden y entonces los guardas de transito se aburren
porque necesitan estar haciendo recorridos en diferentes estaciones y son
consignas de mi general que eso no lo podemos tolerar. Si ellos quieren
trabajar que trabajen pero en esa forma no porque hay mucho desorden. En el
caso de accidentes entre motos ambas se inmovilizan, se les pide papeles a
ambas partes y se efectúa el respectivo comparendo”.
Finalmente se espera que con los
controles de transito y las nuevas cámaras de seguridad tanto fijas como
móviles distribuidas por toda la ciudad se disminuya la accidentalidad y la
incrementación de motos circulando en el sector; porque notablemente en este
año, esta problemática ha desencadenado otras consecutivamente.
viernes, 22 de febrero de 2013
ENTREVISTA A HUMBERTO JARRIN
Humberto Jarrín es un reconocidísimo poeta, ensayista y dramaturgo caleño. Es Magíster en Literaturas
Latinoamericana y Colombiana de Univalle. Actualmente se desempeña
como profesor tiempo completo en el Departamento de Lenguaje de la universidad
Autónoma de Occidente.
Es uno de los promotores de
los 3 eventos literarios UAO con el cual buscan incentivar la lectura y abrir
espacios para enriquecer los conocimientos en este mismo campo.
En el siguiente link en voz
de Humberto nos cuenta más detalladamente de qué tratan estos proyectos, lugar
y hora: snd.sc/Z8Kjmu
Reportaje por: María Cristina Castañeda
Reportera UAO
sábado, 2 de febrero de 2013
PARA LOS QUE QUERÍAN VER NOTICIAS DEPORTIVAS EN ESTE BLOG LES TENGO MUY BUENAS NOTICIAS.
LOS ESTARÉ ACTUALIZANDO MINUTO A MINUTO EN EL FACEBOOK
https://www.facebook.com/SemaforoDeportivo?fref=ts, POR EL TWITTER @SemaforoD O AHORA LOS JUEVES POR RADIO ONLINE EN http://www.ustream.tv/channel/semaforodeportivo DE 6PM A 7PM (hora Colombia).
¿QUÉ LES PARECE? DEJENME SUS COMENTARIOS Y CON MUCHO GUSTO LES RESUELVO SUS DUDAS AHORA MÁS ACTIVA EN NOTICIAS DEPORTIVAS, UN ABRAZO.
MACRIX
miércoles, 2 de enero de 2013
INGENUIDAD DE LOS 90’S
(Artículo de Opinión)
Por: María Cristina Castañeda Ch.
Parece que fue ayer, la noche en que esperaba a mi padre sentada
en el sillón blanco muy juiciosita, de su llegada del trabajo; ansiosa por su
respuesta, aunque fuese negativa, no desistía hasta conseguir mi objetivo. “Esa
muñeca”, la que lo tenía todo y a la vez un objeto que suplía todas mis
aventuras imaginarias, tanto para mí como para mis amigas. Que buenos recuerdos
aquellos, cuando la encontraba la noche de navidad envuelta en una cajita
rosada, muy cerquita del arbolito. Poco a poco fui creciendo, lanzándola al
olvido hasta tal punto de no compartirle los anécdotas de mi vida, pero “ella”
aquella Barbie plastificada, se fue convirtiendo en el estereotipo perfecto, el
modelo a seguir física y psicológicamente de toda joven; eran sus curvas, su
cabello, sus piernas o lo voluptuosa; lo que la hacía más atrayente para sus
seguidores masculinos… ¡Ah mentalidad tan distorsionada! ¿A caso esa muñeca no era un juguete?, ¿desde cuándo
tomo vida real en mi mundo?.
Debo
confesar que nunca me preocupe por mi apariencia; hasta el día en que mis
amigas todo se lo empezaron a poner “postizo”, desde las uñas de los pies hasta
las extensiones del cabello, “eso sin incluir las siliconas”. Fue en ese
momento que descubrí mi amor al deporte y que mejor que jugar a policías y
ladrones en mi conjunto, esconderme en mi casa, tomar la lonchera; como a la
hora salir y aun nada que me encontraban. Pero ¡Shht!, mis amigos nunca lo
supieron; quizá por eso era la última en aparecer, jejeje, o lo mejor era cuando nos intercambiábamos las
estampillas repetidas para los álbumes de novelas. Sin embargo, tengo que
admitir que me iba mejor con los Panini; sí, ese álbum de futbol viejísimo que
“n” años dejó de circular, pero que hizo feliz a mucha gente o por lo menos a
mi papá y a mí… “así nunca nos ganáramos nada”, nos divertíamos gastando saliva
y colbón; porque cabe anotar; no venían adhesivas las estampitas, era como coleccionar
naipes inoficiosamente. Caso contrario sucedía con las series de tv, muñequitos
y prendas de vestir en conmemoración al “Chavo del ocho”, el cual ya es un
personaje inmortalizado para muchas
generaciones, no solo por todas las peripecias que pasaba en el vecindario
donde residía, sino los coscorrones que le daba don Ramón en su mayoría de
veces injustamente.
Por esas razones y muchas
más, deteniéndome en el tiempo desde una mirada de veinte años atrás; puedo
concluir que: en mi generación, uno de tantos juegos que nos enseñó a ser
comerciantes fueron los “Tazos de Pokemon”, culpables de alegrías y tristezas
al apostar los poderes con: “Charmander”,
“Squirtle”
o “Blastoise”;
no obstante, mi favorito era Jigglypuff porque cantando podía hacer dormir a
toda la genta, quizá eso era lo que más me gustaba o sus ojos azules. Aunque el
tiempo haya avanzado a pasos gigantescos, hay que reconocer que más se
experimentaba cuando la tecnología no era tan avanzada; pero esta a su vez
llegó con una generación virtualizada, cambiando la página hacia una nueva
cultura, fosilizando cada día la ingenuidad de los 90’s.
viernes, 7 de diciembre de 2012
TODO TIENE UN FINAL
(Cuento)
Por: María Cristina Castañeda Ch.
Todo
comenzó una noche de Octubre, eran espeluznantes los gritos y gemidos de aquel
ausente e indescriptible perturbador de mis sueños desde que nací.
Es
escalofriante la sensación de no saber nada de mi madre, mis hermanas, ni de mi
padre – no lo conocía todavía- pero imaginaba su grandeza y nobleza como me lo
describía mamá. Soy demasiado pequeño -creo que tan solo habían transcurrido
dos semanas desde que salí de su pancita- .En ese entonces, no sabía caminar
muy bien y ya tenía muchas preguntas; también una extensa vida por descubrir.
Jamás
olvidaré aquel aguacero que a cantaros arrasó con todo a su paso, no era
producto de mi desvarío –enserio, diversas plantas me rodeaban, un panorama
absolutamente verde y oscuro no me
dejaba distinguir algo en particular. Solo hasta que por fin encontré una parte
segura en la punta de una palma carga da de cocos, donde me resguardé para no
ahogarme; más no del agua, ni el frió penetrante que invadía mis huesitos.
Mientras –mis recuerdos divagaban en cada gota haciendo girar un círculo vicioso
en mi cabeza-, parecía que ya llegaba mi fin en esa triste soledad.
Dormí
entumido un largo tiempo aferrado a la palma, supongo como una hora por lo
encalambradas que tenía mis paticas. Cuando inexplicablemente del cielo nublado
bajo un ángel -¡Wao! Es perfecta, hermosa, su voz, sus ojos miel me fueron
envolviendo segundo a segundo hasta que se me olvido el mundo. Las únicas
palabras que dejaron huella en mi corazón y memoria fueron las que pronunciaba
lentamente: “Mi nombre es Macrix, no temas pequeño, soy tu ángel de la guarda…
Ya es hora de que regreses a casa”.
No
puedo creer que haya sido tan bruto esa vez, el de no haberle dicho mi nombre… Sebastián.
Tampoco le pregunte si la iba a volver a ver. Fue mágico todo, excepto por los escasos recuerdos de mi cabeza: el abrazo
y beso que me dio fueron el instante que marcó para siempre un gran amor.
Luego
de despertar en brazos de mi madre, quien angustiada a lametazos trataba de bajarme la fiebre, dándome seguridad al encontrarme de nuevo en casa –la
supuesta casa de todo gitano- (sin un
rumbo fijo).
Ya
el sol danzaba para avisar el nuevo día
y yo aún no reaccionaba, pero en el subconsciente me llegaban sus palabras
“Sebas, Sebas despiertaaa tenemos que irnos… Esos humanos fueron los que se
llevaron a tu padre hace dos meses y hoy a tu hermana… Ahora vienen por
nosotros”.
El
miedo me invadió por completo, así que corrí junto a mi madre lo más que
pudimos; pero fue inútil, un sujeto grande, de contextura gruesa y vestimenta
blanca nos atrapó con una red – No hubo calle para escapar- a grito entero mamá
dio aviso a la comunidad perruna en un idioma el cual yo no manejaba con esa
fluidez. Sin embargo, mis cuatro hermanas restantes se lograron salvar
(quedando huerfanitas) en las calles de Manhattan.
Tras
las rejas mi madre y yo nos encontrábamos pagando una condena injusta, tal vez
solo por el hecho de existir –Dos sujetos después de atraparnos con redes, nos
montaron a una camioneta azul, nos sujetaron con lazos y nos llevaron a un
lugar difícil de describir para mí; puesto que jamás había visto cosa más rara.
–Recuerdo que en la entrada decía Zoonosis- mi mamá buscaba disimular su miedo
ante mi, no obstante era inevitable ver sus ojos quebrar en llanto porque ella
sabía el maltrato que le daban a los animales.
Era
algo nuevo ante mis ojos ver tantas jaulas juntas, llenas de distintas especies
sentenciadas a morir: cientos de perros, gatos, aves, ratoncitos y hasta unos
monos quienes gritaban pidiendo clemencia, otros perdón y sumisión a cambio de
que les permitieran vivir libres. Todos ellos tenían un número en las puertas
de su jaula, la mía era la 99 –obvio mama no se despegaba de mi, me decía: “a
mí me matan primero hijo mío, no olvides que te amo y en la otra vida estaré
para ti”.
Los
humanos de batas blancas corrían de un lado para otro horizontalmente, para
callar a latigazos a todo aquel “bullicioso”. Pasamos dos días eternos
apresados… Como era de esperarse para cualquier animal –menos nosotros- los
viernes los silenciaban brutalmente y ya era nuestro turno – Un señor de cara
pesada y perversa se para frente a nosotros burlándose de nuestra
vulnerabilidad “esos schnauzers mueren facilito”. Frase que desnudo lo mas
profundo de mi alma ocasionándome un odio y rencor que reaccione como nunca
–más agresivo que un pitbull- mordí durísimo los barrotes de acero… Fue más
factible quedar mueco que abrir eso, (desilusionado e impotente) deje que nos
llevara al final del pasillo donde nos encerró en un cuarto oscuro. Con suerte
allí se encontraba mi padre –mi madre me lo presento, estaba irreconocible,
acabado, desnutrido y enfermo-.
Pasados
los quince minutos de la charla familiar, por la única puerta donde llagaba
algo de luz, entro un monstruo de señora sus compañeros le decían “Garavito”
porque le satisfacía eróticamente despedazar vilmente cada animal. Sostenía en
su mano derecha una lobita siberiana como de tres años aproximadamente con
problemas de cataratas y en su mano izquierda traía un machete. Luego de
decirle una retahíla de cosas feas la fue desarmando uña por uña, diente por
diente hasta ocasionarle la muerte. ¡Fue horribleeee! Los gritos de la lobita
mientras la masacraban, mamá se desmalló por eso “Garavito” la tomo en sus
manos para continuar su sadismo con ella, yo le mordí una pierna para que no la
matara, pero de una patada me estrelló con la pared –dejándome inmóvil y consiente-
Ya iba a clavarle el machete cuando la puerta del cuarto se abre y la interrumpe
una niña muy bonita quien grita ¡Alto! Apuntándole con un arma a “Garavito”.
Garavito
tiró al piso a mamá (sin hacerle nada) y le dijo: “usted no tiene nada que
hacer aquí váyase o también la descuartizo con este mismo machete”, la chica de
ojos marrones, como de veinte años y cabello negro le respondió: “hágalo para
usted no hace la diferencia, pero si no logra matarme soy yo la que la voy a
dejar encerrada en este cuarto y me llevo a todos los animalitos. Usted,
asesina es un monstruo al prohibirle la vida a estos seres de paz y amor, qúe
le han hecho”. Sin dejarla terminar, Garavito con el machete le tiro el arma al
piso, dejando indefensa a la chica.
Al
cabo de una hora de forcejeo entre ellas papá y yo sacamos a mamá del cuarto y
llega un chico amigo de nuestra salvadora con un grupo de animalistas, quienes
con pancartas le muestran a todos los trabajadores del Centro de Zoonosis las
leyes y con un abogado horas más tarde consiguen la orden de cierre del
establecimiento mencionado.
Me
devolvía a buscar la chica de ojos marrones había conseguido golpear en la
cabeza a Garavito propiciándole la perdida de la conciencia unos minutos
(minutos en que la amarraba y entregaba a la policía, con antecedentes de
tráfico de animales y asesinato).
La
chica decide adoptar a mis papas y a mí para que cuidáramos su casa. Pues vivía
sola y necesitaba compañía. Fue la mejor noticia de mi vida. ¡Bueno no!
Vinieron dos más: el centro de zoonosis lo compro para colocar centros de
rehabilitación a animales desamparados, buscándole hogar a cada uno que se
recuperara y la segunda es que cuando conocí por primera vez su casa. Alguien
la esperaba en la cama muy hiperactiva… Su amiga incondicional “Macrix” (la
mascota de la casa). Sonriente me dijo: “Todo
tiene un final para muchos triste, pero algún día nos llegan las recompensas” ¡Guaao!,
con lagrimas en los ojos corrí moviendo mi colita para abrazarla, puesto que
nunca había tenido el calor de hogar, ni una familia humana (madre humana) que
se preocupara por mi salud, estado emocional, alimentación y a la vez compartir
con mis progenitores ¡Desde ese momento en que encontré la felicidad, empecé a
creer en Dios!.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
CON EL NIÑO O LA NIÑA IGUAL SIGUEN LOS RACIONAMIENTOS DE AGUA
-RECORD DE CORTES DE AGUA YA VAN 37 Y NO SE HA ACABADO EL AÑO-
CON EL NIÑO O LA NIÑA IGUAL SIGUEN LOS RACIONAMIENTOS DE AGUA
Cali la ciudad de los siete ríos padece racionamientos constantes, no necesariamente por falta de agua, también “la contaminación de ciertas quebradas hace que este recurso se torne cada vez más turbio y difícil de potabilizar” asegura EMCALI.
Por: María Cristina Castañeda
Para Aderley una de las habitantes del barrio Jordan, a sus treinta y tres años de edad es madre cabeza de hogar y empleada de una ferretería donde labora en oficios varios para conseguir su sustento diario y el de su hijo, así brindarle una buena educación. Aunque él tenga 14 años de edad no es ajeno al rol que debe asumir, el de ayudarle a conseguir agua a su madre para las funciones básicas cuando la cortan de forma inesperada (casi siempre), y no es por falta de pago sino porque el acueducto La Reforma que les surte no alcanza a abastecer todos los sectores de la comuna 18. Una de las excusas de EMCALI es el déficit a causa del verano que los ha obligado a ahorrar agua; pero en temporadas de lluvias igual hacen racionamientos (no tan seguidos como en verano). A este último evaden con hipótesis como la turbiedad del agua demora el proceso de potabilización, entre otras. Esta madre al igual que muchas de los barrios afectados tienen que ingeniárselas para conseguir agua de donde no la hay para preparar el desayuno de su hijo y por lo menos una cantidad mínima para que este se bañe los dientes. Según ella “Las motobombas suben esporádicamente vendiendo el agua y eso, si uno está de suerte porque muy pocas veces Emcali manda carrotanques para sustituir el servicio”.
La Ciudad de Cali más conocida como “La sucursal del Cielo” o la Ciudad de la Salsa se caracteriza por gozar la presencia de siete ríos: el de Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, Lili, Meléndez, Pance y Cauca. Pero, aun así no suple las necesidades básicas de todo ser humano “la de contar con agua para subsistir”.
El río Cañaveralejo es el más afectado porque recibe a dos quebradas contaminadas como lo son: la de Aguarruz (viene de la zona baja de Siloé cargado de escombros y basura) y el canal conector que viene de la Nave. Ambos generan un impacto negativo sobre las aguas.
Por ende, “si tenemos siete ríos en la ciudad, plantas de tratamiento que prestan y regulan un servicio ¿por qué no se toman la molestia de informar antes de quitar el agua y no horas después que lo comprobamos nosotros mismos?” es una de las preguntas de Aderley, quien además de su inconformidad con la empresa, también asesora a los clientes donde trabaja a comprarle unas “tes desviadoras de agua” incorporándolas a tuberías vecinas, más conocido como “robar agua” generando así otro tipo de desorden social. “Es la única forma en que todos los barrios de arriba tienen servicio de agua potable, unos gratuita y otros pagando de más” asegura.
Desde el mes de Julio 2012 se vienen intensificando los racionamientos de agua, cuyo fin en esa época era implementar planes de contingencia para afrontar el fenómeno del “Niño”, ya que dicha problemática se trataba por el incremento del verano y sequia de los ríos. Con el paso del tiempo llegó el invierno; pero aún así se veían los racionamientos dizque por la turbiedad del agua, eso aseguraba EMCALI <<Empresas Municipales de Cali las cuales son prestadoras de servicios públicos (energía, acueducto, alcantarillado y telecomunicaciones), y hoy por hoy es de carácter estatal para garantizar la potabilidad y regulación de su uso>>. Ahora que masomenos se ha regularizado; igual, siguen los cortes un poco más esporádicos pero imprevistos que es lo más desalentador para muchas familias que utilizan este recurso como primordial sustento: los restaurantes, lavanderías, etc.
La Planta de Puerto Mallarino, trata el cauce del rio Cauca y bombea a casi todos los barrios de la ciudad, que debido a las labores de purificación ha tenido que suspender esta labor 37 veces en lo que ha transcurrido del año. “En diez de esas oportunidades el servicio ha sido completamente cortado porque el reservorio no ha tenido la capacidad de atender la emergencia. Lo que preocupa es que con este número se superará el récord de eventos de este tipo en un solo año, pues hasta ahora el año con más paradas de la planta era el 2007, con 38. Según los expertos de Emcali, esta cifra se sobrepasará antes de que acabe el 2012”. Esta situación ha evidenciado que las medidas tomadas desde la Administración para evitar que la ciudad quede seca han sido insuficientes y el desabastecimiento es cada vez peor: mientras que en el año 2000, cuando la planta de Puerto Mallarino paró por primera vez, el evento duró 15 minutos, el martes pasado duró 13 horas. De acuerdo con el gerente de Acueducto de Emcali, Luis Carlos Cerón “la situación del agua se sale de nuestras manos porque son muchos los factores que influyen de manera negativa provocando los cortes” además afirma: “Para empezar, la contaminación del Cauca hace que la purificación del liquido preciado sea cada vez más complicada, especialmente en época de invierno cuando se aumentan los niveles de lodo y maleza en el afluente” y concluye con que en seis oportunidades, durante el 2012, la suspensión del agua ha sido por ese motivo. En otras 31, el poco oxígeno que tiene el líquido proveniente del Cauca ha sido la razón de que se pare el bombeo a distintos barrios, señaló en una entrevista al diario El País el 4 de noviembre.
Uno de los últimos cortes de agua más recientes fue el del pasado 5 de noviembre del año en curso, el cual “dejo a por lo menos un millón y medio de habitantes de Cali sin el servicio de este. Se trató de todos los hogares que son servidos por la planta de Puerto Mallarino, que cubre el 70% de la ciudad, en la cual se desarrollarán trabajos especiales para mejorar la capacidad de servicio del reservorio localizado en Pichindé” así lo afirmó Jorge Enrique Ángel, gerente de Acueducto y Alcantarillado de Emcali al diario El País, pidiéndole paciencia a la ciudadanía con este corte “se hace con el fin de mejorar las condiciones del reservorio, que puede cubrir una emergencia por falta de agua en la ciudad hasta por cuatro horas. Pero con los arreglos, estaría en capacidad se servir hasta por 7 u 8 horas”. “Durante la suspensión se vieron afectados 250 barrios de la ciudad y un grupo de catorce vecindarios tuvieron cortes parciales y de baja de presión como los barrios Atanasio Girardot, Benjamín Herrera, Chapinero, El Trébol, El Troncal, La Base, Las Américas, Municipal, Villacolombia, Urbanización La Base, La Campiña, La Paz Norte y Chipichape, entre otros” así enfatizó el mismo diario en esa publicación.
Por otra parte, el suministro de agua en Cali se cumple a través de cinco plantas de potabilización: Río Cauca y Puerto Mallarino, que toman el agua del río Cauca; la planta de la Reforma, se abastece del río Meléndez; el Río Cali, se surte del río Cali; y La Ribera, toma el agua del río Pance."Todas estas fuentes presentan problemas de cantidad en el caso de los que surten a las plantas de la red alta y de calidad en el caso de la red baja", aseguró Luis Carlos Cerón en una entrevista para El País.
Los cortes no perdonan estatus social
Esta problemática es generalizada. Sin embargo, “los más afectados” por las irregularidades de EMCALI, por lo menos así describe el funcionamiento el senador César Tulio Delgado quien solicitó ante la Comisión Sexta del Senado de la República un control excepcional de la Contraloría General de la Nación para Emcali, luego de encontrar presuntas irregularidades de contratación en la empresa. Insistiendo en los malos manejos que se vendrían dando en las contrataciones y otros aspectos administrativos de la misma entidad. Aseguró: "Investigando encontré que tres empresas de un mismo consorcio manejan el 100% de la contratación de acueducto y alcantarillado. Lo más grave es que la ciudad se ha visto afectada por fallas en el sistema fluvial donde han utilizado irregularmente, el mismo funcionario elabora los requisitos técnicos, supervisa las obras y liquida los contratos, violando el principio de imparcialidad en la contratación pública". Señaló en una entrevista para el periódico ADN el 3 de septiembre.
Según un funcionario de EMCALI son tres las plantas principales en el Valle “La planta de potabilización del Río Cali es de tratamiento convencional, está ubicada en la colina de San Antonio y contribuye con el 20% del suministro de agua que toman los caleños. Surte a 500.000 usuarios en sesenta barrios localizados en la parte antigua de la Ciudad. En lo referente al almacenamiento, se tiene 4 tanques con gran capacidad de reservar agua tratada. Mientras que La planta de potabilización Río Cauca cuenta con una capacidad mediana, se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Cali, en el barrio La Base, es la encargada de suplir aproximadamente el 20% de la demanda de agua potable de la ciudad. Básicamente el orden de los procesos y operaciones unitarias que conforman la planta son: Captación, desarenación, aplicación de carbón activado, precloración, coagulación, floculación, sedimentación y filtración, además de la postcloración y estabilización química con cal. Y La planta de potabilización Puerto Mallarino cuenta con casi el triple de la capacidad de la Planta Rio Cauca, se encuentra ubicado al nororiente de la ciudad de Cali, en el barrio Andrés Sanín, se encarga de cubrir aproximadamente el 60% de la demanda de agua potable de la ciudad teniendo como fuente de abastecimiento al Río Cauca”. Sin embargo, recalca que se está investigando en una posible solución en los próximos siete años para evitar estos pequeños cortes. En otras palabras el trato del agua es óptimo en los reservorios, solo que se demora.
Aunque, el gerente de acueducto Luis Carlos Cerón, reiteró que “a finales de enero del 2013 estarán listos los términos de referencia para la elaboración de los estudios de factibilidad y el diseño de la mejor solución para garantizar el suministro de agua a los caleños durante los próximos cien años. Dichos estudios, que demandan una inversión de $12.000 millones, estarán listos en un plazo de dos años, los cuales determinarán la fuente y una alternativa para el abastecimiento, donde cuya financiación podría recurrirse a alianzas publico privadas, aprovechando la nueva legislación expedida por el Gobierno Nacional; también reveló que otros gobiernos como el de Canadá ha mostrado interés en aportar al proyecto”.
Esta problemática va más allá de la sequía o turbiedad del agua, no solo por los manejos de las plantas de tratamiento del liquido preciado sino las consecuencias que tienen que vivir los caleños cada vez que amanecen sin agua o se acuestan sin ella. Muchas veces no perdonan el estrato social, pero sí, la duración en la ausencia de este recurso.
sábado, 17 de noviembre de 2012
PROGRAMACIÓN FERIA DE CALI (#55) 2O12
PROGRAMACIÓN
DE LA FERIA DE CALI 2012
DICIEMBRE 25
·
EL
SALSÓDROMO
Lugar: Autopista sur entre carreras
53 y 39.
Horario: De 12:00 m. a 7:00 p.m.
Horario: De 12:00 m. a 7:00 p.m.
*El salsódromo es el evento
apertura de la Feria de Cali. Al mejor estilo de Rio de Janeiro con el
Zambódromo, Cali tiene un espacio para el desfile de su mayor atractivo
cultural: la Salsa.
En un tramo de 1 kilometro las escuelas de salsa de Cali e invitadas, bailan por las calles mostrando el talento de los artistas que son tradición caleña e institución mundial.
El público aprecia el desfile de salsa más grande del mundo desde las graderías ubicadas a lo largo del recorrido. El salsódromo dura cinco horas y toma seis meses de preparación.
En un tramo de 1 kilometro las escuelas de salsa de Cali e invitadas, bailan por las calles mostrando el talento de los artistas que son tradición caleña e institución mundial.
El público aprecia el desfile de salsa más grande del mundo desde las graderías ubicadas a lo largo del recorrido. El salsódromo dura cinco horas y toma seis meses de preparación.
·
REINADO
PANAMERICANO
Lugar: Presencia de las candidatas en
el Salsódromo.
Horario: De 12:00 m. a 7:00 p.m.
Horario: De 12:00 m. a 7:00 p.m.
DICIEMBRE 26
·
LA
CABALGATA
Horario: De 1:00 p.m a 7:00 p.m.
Recorrido: Punto de partida en la Calle 14 con Carrera 70, Avenida Pasoancho hasta la Carrera 44, retorno por la Autopista Sur - Carrera 70.
Recorrido: Punto de partida en la Calle 14 con Carrera 70, Avenida Pasoancho hasta la Carrera 44, retorno por la Autopista Sur - Carrera 70.
*En la cabalgata Feria de Cali
participan cinco mil caballistas que exponen sus ejemplares en medio del sol,
la música y las mujeres bellas. En un recorrido cercano a los 6 kms, se
aglomeran más de un millón de espectadores para apreciar el evento más concurrido
de la feria. La Cabalgata dura cinco horas y cuenta con el respaldo de
entidades para la protección de los animales.
·
ENCUENTRO
DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Lugar: Canchas Panamericanas.
Horario: Por confirmar.
Horario: Por confirmar.
·
REINADO
PANAMERICANO
Lugar: Calle de la Feria, entrega de
las llaves de la ciudad.
Horario:Por confirmar.
Horario:Por confirmar.
DICIEMBRE 27
·
SUPER
CONCIERTO
Lugar: Estadio Pascual Guerrero.
Horario: Por confirmar.
Horario: Por confirmar.
·
REINADO
PANAMERICANO
Lugar: Piscinas Hernando Botero Obirne.
Horario: Por confirmar.
Horario: Por confirmar.
·
ENCUENTRO
DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Lugar: Canchas Panamericanas.
Horario: Por confirmar.
Horario: Por confirmar.
DICIEMBRE 28
·
DESFILE
CARNAVAL DEL CALI VIEJO.
Horario: De 1:00 p.m a 7:00 p.m.
Recorrido: Calle de la Feria - Autopista sur entre carreras 53 y 39
Recorrido: Calle de la Feria - Autopista sur entre carreras 53 y 39
*Este desfile representa las historias
urbanas de Cali mediante comparsas que hacen el recorrido representando a los
personajes que dejaron huella en la ciudad. Carrozas, zanqueros, bailarines de
salsa, reinas, silleteros que con sus flores van coloreando el recorrido y comparsas
infantiles Componen este desfile que aglomera miles de caleños el día de los
santos inocentes.
·
CONCIERTO
JOVEN
Lugar: Estadio Pascual Guerrero.
Horario: Por confirmar.
Horario: Por confirmar.
·
ENCUENTRO
DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Lugar: Canchas Panamericanas.
Horario: Por confirmar.
Horario: Por confirmar.
·
REINADO
PANAMERICANO
Lugar: Presencia en el Desfile de
Cali Viejo.
Horario: De 1:00 p.m a 7:00 p.m.
Horario: De 1:00 p.m a 7:00 p.m.
DICIEMBRE 29
·
DÍA
DEL PACÍFICO.
*Este
evento rescata los valores étnicos de la población afrodescendiente que
representa una numerosa mayoría en el territorio Vallecaucano y del pacífico
Chocoano. Realza la historia de la raza morena la cual enriquece nuestra
cultura.
Desde tempranas horas de la mañana la gente se acerca a los stands de artesanías, y a la hora del almuerzo los sitios de comida son los que atraen la atención con sus deliciosas comidas. En la noche con un concierto con las mejores agrupaciones de chirimía, currulao del Pacífico Colombiano se cierra un día que muestra, resalta y ofrece lo mejor de la cultura Afrodescendiente Colombiana.
Desde tempranas horas de la mañana la gente se acerca a los stands de artesanías, y a la hora del almuerzo los sitios de comida son los que atraen la atención con sus deliciosas comidas. En la noche con un concierto con las mejores agrupaciones de chirimía, currulao del Pacífico Colombiano se cierra un día que muestra, resalta y ofrece lo mejor de la cultura Afrodescendiente Colombiana.
·
DESFILE
DE AUTOS ANTIGUOS.
Recorrido: Calle de la Feria - Autopista
sur entre carreras 53 y 39
Horario: 1:00 p.m. a 6:00 p.m.
*En éste desfile, los poseedores de los carros más lujosos ó clásicos de décadas atrás exhiben sus autos en un recorrido que para los asistentes resulta muy entretenido. Este es un desfile visualmente muy atractivo, no solamente por la belleza de los autos sino también por la creatividad de los participantes quienes en ocasiones utilizan las vestimentas propias del auto que exponen. Perfecto para un plan familiar, el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos es el último desfile de la Feria de Cali.
Horario: 1:00 p.m. a 6:00 p.m.
*En éste desfile, los poseedores de los carros más lujosos ó clásicos de décadas atrás exhiben sus autos en un recorrido que para los asistentes resulta muy entretenido. Este es un desfile visualmente muy atractivo, no solamente por la belleza de los autos sino también por la creatividad de los participantes quienes en ocasiones utilizan las vestimentas propias del auto que exponen. Perfecto para un plan familiar, el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos es el último desfile de la Feria de Cali.
·
ENCUENTRO
DE BAILARINES Y BAILADORES.
Lugar: Canchas Panamericanas
Horario:Por confirmar
Horario:Por confirmar
·
ENCUENTRO
DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Lugar: Canchas Panamericanas.
Horario: Por confirmar
Horario: Por confirmar
·
REINADO
PANAMERICANO
Lugar: Teatro al Aire Libre los
Cristales
Horario: Por confirmar.
Horario: Por confirmar.
DICIEMBRE 30
·
CIERRE
DE FERIA.- FESTIVAL DE ORQUESTAS
Lugar: Estadio
Panamericano.
Horario: Por confirmar.
Horario: Por confirmar.
·
ENCUENTRO
DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Lugar: Canchas
Panamericanas.
Horario: Por confirmar.
Horario: Por confirmar.
EVENTOS CULTURALES Y OTROS EVENTOS
·
LA FERIA RURAL Y COMUNERA - 25 AL 30 DE DICIEMBRE.
Lugar:Corregimientos y
comunas de Cali
Horario: Por confirmar
Horario: Por confirmar
·
LA FERIA ARTESANAL - 25 AL 30 DE DICIEMBRE.
Lugar: Parque Artesanal Loma de la Cruz
Fuente: http://www.feriadecali.com/portal/cali/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)