Por: Instituto
Roosevelt // Mullenlowessp3 (Francy Parra)
Conozca
las señales tempranas para detectar el autismo en niños
El Autismo es una
condición médica que compromete diferentes áreas del neurodesarrollo,
produciendo alteraciones en la interacción social de las personas, el lenguaje y
un repertorio restringido de actividades e intereses. Mientras más temprano se
detecte y se empiece con un tratamiento, mejores serán los resultados.
Dada la importancia de
esta enfermedad y a propósito de la iniciativa mundial de la concienciación
sobre el Autismo, la Dra. Liliana Betancourt, coordinadora de la Unidad de
Salud Mental del Instituto Roosevelt, indica las señales tempranas para lograr
un diagnóstico oportuno e identificar los aspectos más relevantes que se deben
tener en cuenta; entendiendo que, los signos que presenta un bebé pueden ser
señales alarmantes para realizar estudios específicos:
1. No
se observan sonrisas u otras expresiones placenteras a partir de los 6 meses.
2. No
responde a sonidos compartidos, sonrisas u otras expresiones a partir de los 9 meses.
3. No
balbucea a los 12 meses.
4. No
hace o no responde a los gestos sociales como: señalar, mostrar, decir adiós
con la mano o sacudir la cabeza para decir sí o no a partir de los 12 meses.
5. No
dice palabras sencillas a partir de los 16
meses.
6. No
dice frases espontáneas de dos palabras con sentido a partir de los 24 meses.
7. Cualquier
pérdida de lenguaje o habilidad social a cualquier edad.
Pese a que no hay una
explicación del origen o causa reduccionista del Autismo, algunas
investigaciones demuestran que esta condición tiene una relación fuerte con el
componente genético de las familias. Pero algunos factores ambientales pueden
aumentar la predisposición del autismo, por ejemplo: padres con edades
avanzadas, nacimientos prematuros (principalmente antes de las 26 semanas),
embarazos muy seguidos (con menos de un año entre ellos) y el déficit o exceso
de vitaminas prenatales.
“Lo importante es que
las valoraciones diagnósticas y seguimiento de los pacientes sean realizados
por profesionales expertos en el tema, ya que no todos los niños con
sintomatología similar presentan este diagnóstico. Existen patologías diferentes como alteraciones
de estado de ánimo o retraso en el desarrollo que inicialmente pueden tener los
mismos signos y suelen confundirse” agrega la Dra. Betancourt.
Más allá de las limitaciones sociales
El tratamiento que
usualmente reciben y deben tener los niños diagnosticados con Autismo son
integrales y de tipo conductual, “en las cuales se puedan trabajar tanto sus
debilidades como sus fortalezas a nivel individual y a nivel familiar dando las
herramientas necesarias a padres y cuidadores para fortalecer las áreas más
sanas, mejorar las dificultades, y buscar SIEMPRE el mayor grado de
independencia y funcionalidad pues la dificultad más grande que atraviesan
estos pacientes es no pertenecer a una sociedad inclusiva” concluye la Dra.
Betancourt.
Comprometidos con la
salud de los niños, el Instituto Roosevelt brindará, completamente gratis, un
tamizaje a través de la escala de Autismo durante la semana del 9 al 13 abril en Bogotá. El exámen requiere de inscripción previa.
_______________________________________________________________
Acerca del Instituto Roosevelt
El Instituto Roosevelt
es el primer hospital pediátrico universitario certificado en el país, entidad
sin ánimo de lucro cuya misión es la prestación de servicios de salud,
educación e investigación a nivel nacional, con énfasis en pediatría
especializada, ortopedia y rehabilitación. Con la experiencia de 70 años, el
Instituto Roosevelt ha sido reconocido a nivel nacional e internacional en la
contribución al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de muchos
colombianos con algún tipo de discapacidad física o mental, principalmente en
la población infantil.