A quien pueda interesar, la objetividad con criterio y sin tapujos... ¡Periodismo en sus multiplataformas!


martes, 24 de septiembre de 2013

DESARROLLO A ESCALA LUCRATIVA

Por: Macrix Cascha
“El desarrollo al tener compromisos con la dominación, se construye en un universo de referencia y una narrativa maestra capaz de controlar y regular los países y recursos”                   Arizaldo Carvajal Burbano

El progreso de los países es tan enriquecedor social, económico, político y culturalmente como devastador para otros. En junio del año en curso, el Gobierno de Nicaragua manifestó su interés en construir un canal interoceánico con China, el cual incrementó la controversia sobre una posible apelación de Colombia, esta decisión fue tomada por la Corte de La Haya en la que entregó cerca de 75 mil kilómetros de mar Caribe a Nicaragua. Esta pérdida fue nublada por los excesivos logros” que le otorgaron a Colombia como: obtener la soberanía de los siete cayos, dos de ellos enclavados, que hacen parte del archipiélago de San Andrés.
San Andrés es  la más grande de las islas que forma parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se encuentra localizada en el mar Caribe a unos 191 kilómetros aproximadamente, al este de Nicaragua, al noreste de Costa Rica y 775 kilómetros al noroeste de la costa de Colombia. Los 26 km² de superficie la convierten en la isla más grande del archipiélago.

Después del año 1502, numerosos pueblos han contribuido al moldeamiento de la cultura raizal del archipiélago: africanos, británicos, escoceses, holandeses, irlandeses, franceses, españoles y colombianos. En especial tres personajes han tenido que ver con su historia de manera muy particular: el llamado Pirata Morgan quien hizo de las islas comando central de sus actividades en el mar Caribe, el primer gobernante español (hijo de padres irlandeses), Tomás O'Neille y el francés Luis Aury quien apoyó desde las islas las causas independentistas en toda la cuenca del Caribe, desde Texas hasta Colombia. 

Según el censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia, San Andrés tiene 75.000 habitantes, siendo el más densamente poblado de Colombia dado que la sumatoria total de su tierra firme es tan solo 44 km², esto ubica a la isla en una delicada situación de recursos. Las lenguas principales habladas en el territorio son el criollo sanadresano, el español y el inglés.

Si Colombia lleva tantos años manejando este territorio ¿por qué delimitarlo y cederle cierta parte a Nicaragua?. Esto ocasionaría pérdidas no solo para nuestro país; sino también para los nativos de la isla. Para nadie es un secreto que nuestro gobierno hizo poco para conservar unas de las aguas que le aumentaban su gran diversidad en flora, fauna y de hecho, por este sector laboraban muchos nativos, quienes perdieron la oportunidad de pescar, transitar en barcas entre otras actividades que en la mayoría de los casos eran para adquirir su sustento diario y el de sus familias. –Claro ahora lo pueden hacer, pagándole a Nicaragua impuestos de ingreso- ¿alguien pensó en estas personas y en el desequilibrio económico que le ocasionaba esto a nuestra tierrita?...

Una de las razones por la que La Haya se creó fue para resolver por medio de sentencias, dictámenes u opiniones consultativas las disputas, dando respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o por el Consejo de Seguridad de la ONU; una de ellas es la demanda interpuesta por el gobierno nicaragüense en diciembre de 2001. Debido a que Nicaragua reclamaba un área marítima superior a los 50 000 km², dentro de la cual se encontraban el archipiélago de San Andrés y varios atolones y cayos.

Pero, solo hasta diciembre de 2007 se dio a conocer la sentencia que concluyó el proceso incidental iniciado por Colombia (al presentar excepciones preliminares a la demanda de Nicaragua), mediante la cual se reconoció la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Al mismo tiempo, estableció que poseía competencia para resolver la controversia sobre la frontera marítima entre ambos países, adelantando que la tesis colombiana, la cual establecía que sobre el meridiano 82º corría el límite internacional Colombia-Nicaragua, era incorrecta, por lo que dispuso que analizaría la soberanía tanto la de los demás islotes y cayos, como la de sus aguas adyacentes.

Devolviéndonos un poco más atrás al contexto histórico y principio del origen de “la manzana de la discordia” es decir; la pelea por los archipiélagos y cayos. Surge con la firma del tratado que se dio el 24 de marzo de 1928 en la ciudad de Managua, firmando como representante de Nicaragua José Barcenas Meneses, subsecretario de relaciones exteriores, y como representante de Colombia Manuel Esguerra, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario para el caso en aquella época.

A lo largo del tiempo, Nicaragua no había logrado conseguir “parte del territorio Colombiano” desde 1928 hasta el 2012. Justamente fue en el 2013 bajo el gobierno del Presidente Santos que se distorsiono la apropiación de nuestra tierra, el concepto de desarrollo, progreso y cultura.

Según el Sociólogo Arizaldo Carvajal, el desarrollo es la “construcción de quien observa”, pero el desarrollo humano se centra en longevidad, conocimiento y nivel de vida adecuado (bienestar). Se refiere “al desarrollo de seres humanos en todos los estadios de la vida y consiste en una armoniosa relación entre personas, sociedad y naturaleza, que asegure el florecimiento completo del potencial humano, sin degradar o destruir la sociedad o la naturaleza”. ¿a caso no se está cambiando la cultura de muchos años en la región?.

No solo modifica la cultura, tradiciones, política, economía, la estructura de bienestar; sino que también genera otras consecuencias negativas. Como lo asegura Jack Jaller representante a la Cámara del Archipiélago “En materia de biodiversidad el fallo es altamente dañino, Nicaragua podrá iniciar exploraciones de petróleo las cuales acabarán con especies de mar e incluso con las dos islas colombianas (Quitasueño y Serrana) que quedaron en su territorio (…) la verdad veo muy oscuro el panorama económico y ambiental en San Andrés” afirmó en una entrevista para el medio Caracol Radio, el 19 de noviembre del año pasado.

En cuanto a las nuevas generaciones y las pequeñas que ya existen, habría que cambiarles los libros de historia y hacer énfasis en la geografía que disfrutó nuestro país pero por descuido y/o otros intereses de la defensa, consiguió facilitar el proceso a Nicaragua. Pareciera que “La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía” como lo afirma Manfred Max Neef en su teoría Desarrollo  Escala Humana. “La calidad de vida depende de las posibilidades que tienen las personas de satisfacer adecuadamente las Necesidades Humanas Fundamentales”. En donde el una persona tiene que cambiar su rutina, hábitos y labor de la noche a la mañana, lo que hacía por años y ahora no tienen nada seguro: ni su puesto de trabajo, salud, etc). “El ser humano debe pensar en ser y después tener”.

Arizaldo Carvajal plantea en cuanto al desarrollo que: “un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, debe ser algo más que una acumulación de ingresos y riquezas, porque visualiza al ser humano como el ente primordial y motorizador de dicho desarrollo”.
La mayor parte del desarrollo económico en la isla se basa principalmente en el turismo y el comercio; diariamente llegan a la isla varios aviones procedentes de diferentes ciudades colombianas y algunos del exterior con turistas en busca de esparcimiento y descanso; las anteriores actividades son complementadas por las propias de la agricultura y la pesca de subsistencia, que son insuficientes para abastecer las islas y ello hace que del interior del país se deban importar la mayor parte de los víveres de consumo cotidiano, tanto para los naturales como para los turistas. Antiguamente se explotaban comercialmente diversos productos agrícolas, principalmente el coco, además de aguacate, caña de azúcar, mango, naranja, ñame, noni y yuca, producciones que fueron decayendo a través de los años por daños en el suelo y urbanización de muchas áreas.
Con el fallo de La Haya  no se han tenido en cuenta a los habitantes de San Andrés, quienes años atrás han tenido que lidiar con sobrepoblación desde la época de la Colombia continental donde inmigraban con el fin de dinamizar la economía de la isla y atraer turistas en 1953, año en que gobernaba Gustavo Rojas Pinilla.

La pérdida de tierras de los campesinos isleños, el agotamiento de los pozos de agua, el saqueo de la pesca por grandes buques de Estados Unidos y el daño ecológico en las áreas marinas cercanas a la playa, constituyen una gran problemática aún sin reparar, especialmente si se tiene en cuenta que no todas las disposiciones constitucionales están operando ahora se le suma la pérdida de cierta parte del mar.

Se puede resaltar que en San Andrés hay influencia de holandeses, españoles, ingleses y africanos: de ahí la multiculturalidad de los isleños, es creo que la única riqueza que no le podrán quitar jamás. De la misma manera ninguna economía es posible al margen de los servicios que presentan los ecosistemas.

El Archipiélago cuenta con ecosistemas costeros y marinos completos y representativos de la región tropical, como: una variedad de formaciones coralinas, praderas de pastos marinos, manglares, áreas oceánicas, playas, bosque seco tropical y bosque en sucesión, cuyas condiciones van desde casi totalmente prístinos hasta degradados, que ilustran los efectos de una amplia variedad de usos.

Por otra parte, el desarrollo se refiere al crecimiento de las personas y no a los objetos, el crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no precisamente es de crecimiento como lo podemos comprobar en este caso; a las Islas le falta mucho para generar una calidad de vida estable a sus habitantes.

Entendiendo que la calidad de vida depende  de las posibilidades que tienen las personas de satisfacer adecuadamente las necesidades humana fundamentales: finitas, pocas y clasificables. Estas son variables; es decir, las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia son las formas o medios mediante los cuales las necesidades son satisfechas.

Se puede decir aplicando los conceptos de Max Neef “Los Satisfactores Violadores o destructores: son elementos de efecto Paradojal” los cuales fueron diseñados para satisfacer una necesidad pero en realidad afectan otra. En este caso para Colombia Sería la adquisición de los siete cayos a cambio del 40% del mar Caribe que le rodea; imposibilitando la subsistencia, afecto, participación y libertad ya establecidas tiempo atrás. “…cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha, revela una pobreza humana…” es por ellos que principalmente a los nativos y residentes del sector que son los directamente perjudicados se deben educar para enfrentar estos cambios drásticos a nivel nacional.

Desde esta perdida por así decirlo porque a nosotros no nos ocasiona ganancia –a Nicaragua sí- El concepto desarrollo sería una utopía, algo contrario a la teoría de Arizaldo El desarrollo como construcción social e histórica debe ir el proceso de modificación permanente” porque en el Archipiélago no se modifico para aportar beneficios a la región sino para privarlo de las necesidades básicas en cuanto a la disminución de territorio.

Por otra parte, Arizaldo Carvajal destaca el desarrollo humano “considerado como el arte de elegir entre medios escasos para satisfacer necesidades ilimitadas y propone solamente reducir la escasez para ampliar el abanico de opciones posibles”. Quizás una de las aportantes a este discurso es Aury Socorro Guerrero Bowie (Gobernadora del Departamento), quien aprobó el plan de desarrollo  2012 – 2015 redactado en abril 30 de 2012.

Dicho plan se nutre de un claro principio integrador: el respeto por la dignidad de las personas,  reflejado en los compromisos contemplados, por la promoción, el fomento, respeto y reconocimiento de  los derechos humanos,  en su relación con un entorno  ambiental  que debe ser preservado como deuda adquirida con nuestras niñas y niños y futuras generaciones. Dado que el Archipiélago hace parte de un sistema nacional  e internacional de múltiples interrelaciones, el Plan debe guardar coherencia, por un lado, especialmente con  el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para todos” y, por otro, con  leyes, políticas, disposiciones, instrumentos y demás factores incidentes tanto del nivel nacional como internacional.

Se asumen  directrices emanadas del DNP, de los diferentes ministerios, documentos CONPES, Visión Colombia 2019, planes decenales nacionales sectoriales, entre otros. En este orden de ideas, se adoptan lineamientos y compromisos  que se han venido posicionando como factores orientadores  en el desarrollo democrático e incluyente de los pueblos  como son: los  Objetivos de Desarrollo del Milenio; la buena gestión para la Garantía de Derechos de Infancia, Adolescencia y Juventud; la perspectiva de género, dado que existe una notoria inequidad que perjudica a las mujeres de todos los niveles, con lo cual se impide  el progreso más armónico para toda la sociedad; la inclusión de poblaciones vulnerables; la perspectiva étnica, se  integra reconociendo  principios consignados en el  “Plan nacional de desarrollo de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”, como: el enfoque diferencial por el respeto de sus características y necesidades propias; la acción sin daño,  por  el respeto total y absoluto de los preceptos ancestrales que sustentan su cultura.

Bajo los anteriores postulados creados desde la misma comunidad para la comunidad, Aldo Carvajal dice: “Si el desarrollo no es más que un término cómodo para reunir el conjunto de las virtuosas aspiraciones humanas, puede llegarse inmediatamente a la conclusión de que no existe en parte alguna y de que, probablemente no existe jamás”. Desde esta misma línea Gilbert Rist (2002) también mira el desarrollo como “una construcción de quien lo observa”. Asociadas al punto de vista del “desarrollador” (comprometido en hacer llegar la felicidad a los demás) o el del “desarrollado”, obligado a modificar sus relaciones sociales y la naturaleza para entrar en el mundo nuevo que se le promete. Podríamos ejemplificar esto último con  las promesas de nuestros gobernantes.

Mientras que para las Naciones Unidas lo más importante es el Desarrollo Humano ya que “se refiere al desarrollo de los seres humanos en todos los estadios de la vida y consiste en una armoniosa relación entre personas, sociedad y naturaleza que asegure el fortalecimiento completo del potencial humano, sin degradar, arruinar o destruir la sociedad o naturaleza”.
Antes quiero resaltar las dos problemáticas tratadas en torno a San Andrés: una es la delimitación y perdida de mar a este territorio y la segunda es el desarrollo etnográfico de esta región ambos competen a nuestro país por lo tanto si se ven afectados ellos, les recuerdo que tanto el territorio como su gente hacen parte de Colombia (el país en que vivimos, nacimos y crecimos).

Contextualizando un poco la sección de territorio. Los presidentes actuales de dichos países se oponen al cumplimiento del fallo, cada uno con sus propios motivos. Juan Manuel Santos afirma que: el fallo es “inaplicable” hasta que no haya un tratado con Nicaragua … “. Caso opuesto a  Daniel Ortega, pues afirma que "Los fallos de la Corte de la Haya son de cumplimiento obligatorio…” ¿Cuál de los dos tiene la razón?, ¿o por qué se despertó Santos tan tarde después de meses haber salido este veredicto?.

Lo cierto es que desde el momento del dictamen le ha ocasionado pérdidas tanto en derechos humanos como el que protege el medio ambiente al ceder parte marítima a otra nación.

Juan Daniel Jaramillo abogado asesor del gobierno Colombiano, asegura que “hubo "equivocaciones de buena fe" en el manejo del litigio por parte de gobiernos anteriores y por ende el fallo es inaplicable porque pasa por encima de la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en materia de derechos históricos de pesca, en contravía de sus propios fallos, como los proferidos en los litigios de Reino Unido contra Noruega, Reino Unido contra Islandia, Túnez contra Libia y, el más reciente y famoso, el de Jan Mayen, de Dinamarca contra Noruega”.

Relacionándolo con el paradigma del modelo difusionista  y la modernización aportado por Jan Servaes para el desarrollo como se piensa que era aplicado por las islas; así generar productividad en la economía, no es acorde ni siquiera con la proyección de desarrollo a escala humana.

Sin embargo, la realidad es otra nadie se empodera de lo propio, la tierrita, la cultura, el desarrollo a escala humana que es tan necesaria para nuestra sociedad tan desequilibrada. El ser humano por naturaleza desde que no se ve directamente afectado en una problemática no reacciona ante ella.

Los Colombianos hemos estado alejados mediante el desconocimiento del fallo de La Haya como la mayoría solo vamos de vacaciones a la región principalmente afectada, creemos que no nos toca lo que los nativos y residentes están viviendo.

No es lo mismo vivir en una Isla donde una de las principales actividades es la pesca y que de la noche a la mañana ya no se pueda pescar en ciertos pedazos de mar porque ya hace parte de otro país, fuera de eso si quieres transitar por el mar que antes lo hacías (una ruta exacta) solo lo puedes hacer pagando impuestos a Nicaragua.

Eso es enajenarse de lo propio, la calidad de vida cambia. Si baja la pesca, disminuye el ingreso económico de las familias que viven de esta actividad, al turismo también se le hace más costoso circular por la zona delimitada.

Frente a esta problemática, el Presidente Juan Manuel Santos anunció en septiembre 9 del 2013 que: “Colombia no acatará el fallo de la Haya porque no es aplicable”, en octubre elevará una denuncia ante las Naciones Unidas en Nueva York, aunque se conspira que esta cortina de humo es para generarle un aumento en el posicionamiento de las próximas elecciones y alcanzar su reelección.

¿Dónde se ve reflejado el desarrollo en estas dos problemáticas?
“El desarrollo es un producto de la imaginación de unos y otros, una imaginación que siempre es resultado de una historia social, cultural y material,” así pues, la forma en la que somos observados y analizados por los demás, también nos determina el tipo o modelo de desarrollo que tenemos, pues de la forma como los demás nos miren así mismo pondrán juicio de valor sobre nosotros, de que somos subdesarrollados o desarrollados, pobres o ricos, civilizados o salvajes, esto dependiendo del contexto social en el que nos encontremos”. Así lo explica Pilar Monreal y Juan Carlos Gimeno, en La Controversia del desarrollo.

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andres,
Providencia y Santa Catalina (CORALINA) es una entidad pública con autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica. Está integrada por las entidades territoriales de su jurisdicción. Fue creada por el Artículo 37 de la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 para administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por el desarrollo sostenible del Departamento Archipiélago.

Esta organización tiene estipulado que para el año 2023 el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower, sea un modelo de Desarrollo Sostenible en el Caribe, posicionado como ejemplo de convivencia multicultural, donde el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente permitan un desarrollo equilibrado de los sectores turístico, pesca y agricultura que dinamicen la economía de la región, mediante el consumo doméstico y una exportación de bienes y servicios que estimulan una mejor productividad y competitividad empresarial.

A su vez, la educación trilingüe -priorizada en creolle, inglés y español- fomente la investigación en ciencia, tecnología y la práctica de valores de solidaridad, cooperación y compromiso entre los habitantes del Departamento y finalmente, un gobierno local, transparente y responsable que fomente la inversión privada en el Archipiélago, implementando un adecuado control a la inmigración y garantice una óptima infraestructura en servicios públicos, salud y medios de comunicación, permitiendo una mejor calidad de vida en esta región insular.

Las organizaciones de base, organizaciones no gubernamentales, juntas de acción comunal y la comunidad en general de las islas, implementen por iniciativa y gestión propia planes, programas y proyectos que tiendan a un desarrollo socialmente justo y económicamente sostenible. Desde esta mirada global hace partícipes a los nativos a involucrarse y apropiarse de su territorio para general un progreso tanto social como económico.

Por esta razón podemos resaltar el esfuerzo de este territorio por superarse tanto a nivel humano (la comunidad), como a nivel expansivo y benéfico para nuestro país. Pero por otro lado, se conspira sobre los intereses personales que tenían los doce abogados encargados del caso ante La Haya, en el cual debía salir a favor de Colombia (sin perder lo que ya tenía), cosa que no fue así.

Para enfatizar en cuanto a territorio es incierto lo que pueda suceder de ahora en adelante hasta que no se esclarezca qué país tiene derecho a qué sin intereses por debajo de cuerda. Pues se supone que “la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía” según Manfred Neef. Como en este caso presuntamente lo reflejaría lo que pudieron ganar los abogados por otorgarle algo a Nicaragua.

Casi siempre los modelos de desarrollo –de cualquier tipo- se hacen aparecer como “promesa”: promesa de una mejor calidad de vida, de un bienestar, de un aumento de ingresos… la promesa del “desarrollo”.

Históricamente, “la idea de desarrollo ha sido validada a partir de falsas premisas, falsas promesas y soluciones inadecuadas. A través de regímenes de poder que controlan factores estratégicos de naturaleza material y simbólica, diferentes imperios han subordinado a personas, grupos sociales, comunidades, sociedades, economías, regiones y hasta continentes. Para legitimar las injusticias que emanan de las contradicciones que les son inherentes, estos imperios establecen un discurso hegemónico –para justificar su régimen de poder- del cual emanan reglas, premisas, prácticas sociales, objetos, verdades, realidades, etc., para institucionalizar su “derecho” a la dominación” (Souza Silva, 2004:52).
Existen muchísimas vías de desarrollo “diversas formas de modernidad, construidas de diversos modos; diversas estrategias y proyectos diferenciados de zona a zona. El tema –como lo manifiesta Rist- no es saber si las sociedades tienen que cambiar o no –porque de todas maneras cambian- sino saber si el “desarrollo” (tal como se define en el pensamiento ordinario) constituye la única forma de encarar ese cambio. Más aún, “es posible recuperar el desarrollo como un espacio importante para reelaborar y trabajar la modernidad, para convertirla en algo distinto” (Escobar, 2002:21).

Como consecuencia en Colombia el desarrollo funciona en “escala lucrativa” que en busca de suplir las necesidades humanas, tampoco hace cumplir los derechos humanos, ni hace respetar los derechos de su medio ambiente (en este caso los ecosistemas). Lo claro es que ya es un hecho el haber perdido una parte de nuestro mar. Lo único que quedaría es esperar y mediar con Nicaragua para que no suframos las consecuencias de nuestros antiguos malos dirigentes; porque a pesar de que el concepto “desarrollo” sea utópico y se clasifique a percepción de cada persona, igual hay ciertos parámetros lógicos.

Considero que poniéndome en la posición de nuestro presidente  si busco que la población satisfaga sus necesidades básicas, como mínimo, tendría un equilibrio en lo emocional de estas personas y así trabajarían con juicio para incrementar la economía en la región. Siempre y cuando nuestros representantes judiciales nos dieran las garantías de luchar por un país y no por sus propios bolsillos como se conspira por ahí. O peor aun que tenga que ver con lo que se presume la reelección de Santos.

Debería existir un ente regulador de los que se encargan de supervisar las labores de La Haya y los proyectos para el desarrollo sostenible así habría una pequeña garantía de llevar a cabalidad un proyecto en beneficio de un territorio y/o una comunidad como lo es la inclusión de poblaciones vulnerables, la perspectiva étnica, integración de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.





Bibliografía:
·         “En San Andrés dirigentes y ciudadanos preocupados por el futuro de la isla”, [en línea], Noviembre 19 de 2012 [10/09/2013]. Disponible en la web: http://www.caracol.com.co/noticias/regional/en-san-andres-dirigentes-y-ciudadanos-preocupados-por-el-futuro-de-la-isla/20121119/nota/1797770.aspx

·         Sanín, Noemi. “Nicaragua necesitaba de aguas colombianas para construir canal”, [en línea], Junio 14 de 2013  [10/09/2013]. Disponible en la web: http://m.elcolombiano.com/article/157450#

·         “El discurso del Presidente es más político que jurídico: expertos. Septiembre 10 de 2013 “,[en línea], [10/09/2013]. Disponible en la web: http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13054997.html


·         Tratado de 1928, [en línea], [10/09/2013]. Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Fallo_de_la_Corte_de_La_Haya_en_2012_sobre_el_litigio_entre_Colombia_y_Nicaragua


·         Rueda, María Isabel. “'El fallo de La Haya es inaplicable': abogado asesor del Gobierno”. [en línea], Agosto 25 de 2013,[10/09/2013].  Disponible en la Web: http://www.eltiempo.com/politica/entrevista-con-juan-daniel-jaramillo-ortiz_13013168-4


·         Gobernación del Archipiélago de San Andrés, [en línea], [20/09/2013].  Disponible en la Web: http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=115&Itemid=137
·         Guerrero Bowie, Aury Socorro. “Plan de Desarrollo  2012 – 2015”, [en línea], Abril 30 de 2012,[20/09/2013].  Disponible en la Web:http://goo.gl/XyC5Kw

·         Carvajal Burbano, Arizaldo “DESARROLLO LOCAL: Manual Básico para Agentes de
Desarrollo Local y otros actores”, [en línea], Mayo 2011, [20/09/2013].  Disponible en la Web :http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/06/desarrollo_local_manual_basico.pdf

·         Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andres,
Providencia y Santa Catalina (CORALINA) ”, [en línea],[20/09/2013]. Disponible en la
Web: http://www.coralina.gov.co

·         Desarrollo a escala humana. Manfred Max Neef

·         Desarrollo y Cultura. Elementos para la reflexión y la acción. Alzardo Carvajal.

·          Desarrollo y postdesarrollo. Modelos alternativos. Alzardo Carvajal.


·         Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos Jan Servaes.

jueves, 19 de septiembre de 2013

DOGMATISMO POLÍTICO

El dogmatismo es una o varias creencias sostenida por una religión u otra organización de autoridad que no admite cambios y tiende a afirmar que una cosa es cierta y segura, cuando en realidad es discutible. Son consideradas “verdades absolutas”.
Uno de los mayores influyentes del dogmatismo político (en teoría) fue Thomas Hobbes quien  afirmó que el ser humano: “es como una máquina porque se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: el primero es de acercamiento (cuando la persona se acerca a las cosas que desea) y el segundo de alejamiento (cuando esta se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida). Así, dice que la sociedad está siempre en movimiento”.
Este filósofo inglés quien contribuyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental, es el teórico por excelencia del absolutismo político. Mediante la creación de un manual sobre la naturaleza humana y sobre cómo se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en sociedad; cuya obra la denomino “Leviatán” en 1651.
Allí se habla de la historia de las sociedades humanas, pasando por el estado de naturaleza, hasta la constitución de la sociedad civil. Resalta la conveniencia de los seres humanos al tener un gobierno (conformismo), que al caos generado por no tenerlo; porque sin gobiernos, la vida humana es más difícil, según él. Entonces propone formar un gran pacto, en los que  la humanidad se comprometa a terminar ese estado primitivo. Luego una vez logrado eso, propone un Contrato Social, en el que los individuos se unan unos con otros, para que se dé el poder a una persona.
En otras palabras, Hobbes propone que se dé todo el poder a esa persona, de manera absoluta, hasta que se imponga sobre todos los gobernados. Allí se puede ver un claro dogmatismo en la política. Y hace esa argumentación dogmática, con tal de no tener que vivir los estados de naturaleza, los anárquicos o de la guerra civil. Con eso quiere justificar la imposición de esa clase de poder. Dando el origen del Estado como “pacto que realizan todos los seres humanos entre sí”, mediante el cual se subordinan desde ese momento a un gobernante, quien a su vez procura el bien de todos los súbditos y de sí mismo. De ese modo se conforma la organización social. Pero eso también es un gran riesgo. Muchos países vivieron las consecuencias de implantar el absolutismo, ya que atentaba contra las libertades individuales y contra los principios de la Justicia Natural, a los que se refiere Locke y otros pensadores en esa época.
El dogmatismo político, entonces conduce a la falta de libertad, a la supresión de las manifestaciones libres, atenta contra otras formas de gobierno, se impone duramente, y por eso se dieron precisamente las Revoluciones liberales a partir del siglo XVIII, como francesa, la norteamericana, las de Latinoamérica y otras más.
De hecho este modelo rige a Colombia, desde la creación de la Constitución Política (la de 1991 actualmente) en donde se establecen los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos garantizados por el estado. En el preámbulo se expresa la concepción de la propuesta constitucional, además el conjunto de principios y valores que se muestran a lo largo de la constitución, en el título I de los principios fundamentales nos muestra que las características se refieren a la idea participativa, democrática y pluralista; los principios que dan de las prescripciones jurídicas brindando una delimitación política que fundamentalmente son: estado social de derecho, organización política, soberanía y supremacía de la constitución entre otras. El título II encontramos derechos individuales como el derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad, etc. Así mismo derechos sociales económicos y culturales por ejemplo: derecho al trabajo, a la huelga a la libertad sindical entre otras y los derechos colectivos como el derecho a un ambiente sano, derecho a la paz etc.
La parte orgánica que está compuesta por los títulos del III al XIII donde se establece a la organización del estado: habitantes, territorio y poder, como los nacionales colombianos, de nacimiento y adopción al igual que los de doble nacionalidad, por territorio el cual abarca los límites, zona contigua, plataforma continental entre otras. También se encuentra la organización y estructura del estado, su sistema de gobierno, el régimen político, la distribución de las ramas del poder público, y en si todas las normas que rigen un estado y determinan como se debe organizar y también como ejercer la soberanía.
Desde cientos de años atrás, la religión que ha predominado en nuestro país es el Catolicismo, muy utilizado por diversos partidos políticos a su antojo para beneficio propio. Cada época ha traído una guerra diferente en cada gobierno a percepción de cada líder, desde el bipartidismo (cincuenta años atrás), hasta pleno siglo XXI en el que se cree en que los falsos positivos eran lo que perjudicaba la calidad humana de nuestro país.


·         Fragmento del artículo “Morir de dogmatismo” escrito por Arturo Guerrero. Publicado el 25 de julio de 2012 digitalmente en la página elcolombiano.com

 

Isaac Asimov propone una explicación: “no puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer”. Un dogma, pues, se asume como refugio. Da protección confiar en que tal líder, tal modo de pensar, tal ungüento o pócima, son panacea.


Para el dogmático existe la verdad absoluta, y no pedazos de conocimiento que merced a estudio e imaginación cada ser aporta al concierto general. Por eso no dialoga, impone; no duda, pontifica; no escucha, digiere las divergencias en estómago equipado con jugos unidimensionales.



Un país dividido en sectas, en facciones fundamentalistas, puede completar sesenta años en guerra. O llegar al fin del mundo convertido en costal de anzuelos. O convertirse en cuarentaisiete millones de átomos que se agrupan solo para solidarizarse hacia más fluidos desangres.



La “enraizada necesidad de creer”, detectada por Asimov, es pandemia en la base de la carnicería llamada historia patria. ‘Muerte por dogmatismo’ ha sido y sigue siendo prescripción acerada, inscrita en las partidas de defunción que atestan la memoria colombiana.


 REFLEXIÓN SOBRE LAS CONSECUENCIAS PARA LA HUMANIDAD DEL DOGMATISMO
El dogmatismo en las ideas “se transmiten como verdades absolutas” cerrando las puertas a lo nuevo, muchas veces repitiendo algo equivoco (como tabus, mitos, etc.). Dando retroceso en términos de conocimiento.
La humanidad en términos políticos se casa con un partido apoyando los ideales, pero estos últimos cambian cuando dicho personaje alcanza el poder. La política de Colombia se ha caracterizado por un predominante bipartidismo: Liberal y Conservador, los cuales sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas con vigencia aún en el siglo XXI.
La historia colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha desencadenado numerosos conflictos armados internos, guerras civiles que incluso conllevaron a la separación de Panamá. Durante principios del siglo XX, luego del final de la Guerra de los Mil Días, los ideales comunistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala radical del Partido Liberal y también permitió la creación del Partido Comunista Colombiano y otros partidos.
Del mismo modo, este y los demás partidos de izquierda siempre fueron minoritarios. Más recientemente, la social-democracia logra verse como una segunda opción de poder con el Polo Democrático Alternativo y surge el uribismo en la derecha, principalmente con el Partido de la U que se ha convertido en el partido más grande del país.
Sin embargo, el problema radica en que las personas (el pueblo) se casan con un partido y las ideologías iniciales de este; y se les olvida el conflicto actual, en donde predomina en sus mentes la utopía “de justicia y un mundo mejor”. Segándoles y haciéndoles olvidar que eligiendo lo mismo –no genera cambios- por el contrario “el que desconoce el pasado está condenado a repetirlo”.
Cabe resaltar que en pleno siglo XXI prevalece un pensamiento de organización como el que "Kant desarrolla minuciosamente la concepción de equilibrio entre los tres poderes. Pensados como encarnación de la voluntad universal, los concibe como complementarios entre sí y subordinados uno al otro y ve en la unión de estas dos condiciones la garantía del derecho de los sujetos. El poder ejecutivo está depositado en la persona del gobernante y tiene como funciones las de instituir a los magistrados, dar reglas al pueblo y administrar el Estado. El poder ejecutivo es el poder soberano y no puede incluir en sí a ninguno de los otros poderes, del mismo modo que éstos no pueden servir en sí a los demás"(Covarrubias 1999, 38).  A los Colombianos nos mata es el personaje al que le damos dicho mando.
Para concluir, el dogmatismo en general no conlleva a nada bueno; puesto que cada época tiene su estado y situaciones diferentes como para aplicar un sistema político general donde a cambio de progresar, lo que consigue es retroceder en el tiempo; ocasionando vacíos en nuestro país, a causa de la desinformación general y el lucro de los que manejan el poder.
Considero que la Constitución Política que nos rige es “una verdad absoluta” puesto que la aplicación es discutible pero no se puede cambiar porque hay reformas que nunca llegan a aplicarse y el que se cumpla a cabalidad es otro proceso; fuera de eso muchos de los Colombianos desconocen sus derechos y creen que la única forma de ser escuchados es haciendo manifestaciones como marchas y “performance” mediante una problemática que los afecta directa e indirectamente. Pero esta pugna va mas allá de no haber un ente regulador a este modelo que sea sensato e idóneo con las respectivas garantías de cumplir un objetivo común (cosa equivoca actual es lo contrario).

Macrix Cas

sábado, 3 de agosto de 2013

COMENTARIO A LA REVISTA EL CLAVO.COM SOBRE

ARTICULO TOMADO EXACTAMENTE DE LA REVISTA EL CLAVO  http://elclavo.com/destacado/word-james-cali-2013-hockey-mundial/ - AL FINAL COMENTARIO A LA INCONFORMIDAD DE ESTE ARTÍCULO.


World Games Cali 2013: Hockey mundial

58053
Los juegos mundiales han puesto a Cali en el mapa deportivo. Más allá de determinados asuntos que siempre han catalogado a esta ciudad como un referente del país, Santiago de Cali ha contagiado de una cultura deportiva intensa a cada habitante de su metrópoli. Poco ha importado la pinta, la cantidad de dinero en los bolsillos. En un entorno marcado por las diferentes razas, este ha sido el espacio propicio para que esos europeos de talla alta y de cara blanca, sean uno más debajo del sol intenso. La inauguración demostró cómo podrían ser las cosas si los olímpicos fueran en Colombia. Cali ha recibido desde competencias ajenas a nuestra naturaleza deportiva, como lo fue el SUMO, hasta algunas tan nuestras como la salsa.
Dentro de tantas expresiones deportivas que los World Games trajeron a la sucursal del cielo, el Jóquey ha generado un alto impacto dentro de la comunidad caleña. El trasfondo de esto va más allá de lo deportivo: los caleños vieron el proceso de conversión de uno de los lugares más tradicionales en el día a día Vallecaucano, el complejo panamericano. El sitio es ahora   un  espacio de competiciones diversas, propio para el siglo XXI.
Ya en lo deportivo, la Revista El Clavo ha estado presente en el coliseo Miguel Calero donde los mejores exponentes del Jóquey,  por varios días,  expusieron un deporte más allegado a la cultura caleña. Italia con su garra al jugar, Francia con la típica gallardía que los caracteriza al plantear un partido, República Checa,  el mejor equipo del mundo y Colombia en pleno proceso de aprendizaje.  Por estos días,  los caleños rescatan los valores deportivos de la competencia, la posibilidad de ser una ciudad mundial.
Fotografía: Mauricio Paz




 COMENTARIO ENVIADO HACE UNOS MINUTOS A LA REVISTA EL CLAVO.COM


Por: María Cristina Castañeda

En este artículo seré un poco subjetiva debido a que soy caleña y este deporte corre por mis venas.

Sin ánimo de ofender al autor de este texto (ya que ni lo conozco), le aconsejo como lectora y deportista; no nos ofenda con su ortografía. Documéntese un poco más al redactar, lo único perfecfo es el título.

La foto ultilizada es de «HOCKEY EN LÍNEA» no de «Jóquey» como lo expone el redactor del texto, debido a que este último es montando a caballo -cordine sus ideas o documéntese mejor-.

Por otra parte es cierto que Colombia está empezando en este deporte. ¿Sabía usted que lleva más de 14 años en el país y más de 11 años en Cali?.


El artículo hubiera sido más relevante si destacara que el único caleño del equipo colombiano era el portero, que a sus 18 años de edad y 5 de experiencia en el deporte dio lo mejor de sí. Debido a que los mejores deportistas (hombres y mujeres) estaban representando a Colombia fuera del país a nivel mundial dejandolos de cuartos.


Hay otras formas de escribir así no se conozca sobre el tema. Pero ojo con la ortografía.

___________________________________________________________________

ANÁLISIS PARA MI BLOG:

¿Cómo es posible que los periodistas de hoy en día no se documenten en la más minima ortografía o sobre los temas de los cuales van a hablar? o peor aún para poder ingresar a laborar a un medio como este antes de publicar un artículo en la web, pasa antes por revisión de un "corrector" o persona encargada de emitir la publicación final.

Lo digo con la plena certeza y experiencia de ser Periodista en proceso de formación y en la mayoría de medios funciona así. A menos que este sea la excepción.

Reitero mi inconformidad y contaminación visual al leer este artículo "Jóquey"... como deportista, periodista (en formación)  y espectadora de casi todos los partidos de HOCKEY EN LÍNEA durante los World Games 2013, me duele en todos los sentidos la desinformación que hay en la ciudad tanto de este deporte, como en los colegas a la hora de escribir para medios digitales.

lunes, 3 de junio de 2013

martes, 21 de mayo de 2013

PREJUICIOS DEL OFICIO

Por: Macrix Cascha                                                         (Artículo de Opinión)

La mayoría de las personas catalogamos a una persona sin conocerla con la primera impresión que tenemos de él o ella; casi en todos los casos es negativa, por no decir siempre, erramos con nuestras hipótesis.

Soy de la generación de los 90 y me he encontrado con cientos de prejuicios para las chicas de ahora no solo por su estética física, profesión o trabajo; sino también por sus amistades. Uno de los más comunes es la “prepago”, “la vasito de agua” que no se le niega a nadie, por no decir la “vieja puta”. Para este artículo lo resumiremos con la palabra “lanzada”. Sin demeritar lo de vieja, la edad no interesa, desde los 11 años en adelante el contexto de sociedad colombiana designa con este adjetivo a cuanta jovencita o señora haga, si no le cae bien.

No voy a analizar la teoría de prostitución, ni el concepto propio de la terminología; tampoco en la ética, ni la moral de qué está bien o mal en la vida de una mujer. Me refiero a los preceptos a ojo que sacamos sin conocer a una persona y muchas veces se daña la reputación de una persona sana.

Si la chica es joven y le gusta todas las noches salir de rumba es una “lanzada”, si es modelo y dice que de protocolo en la noche de una se le viene a la imaginación de quien escucha… Ella es una “lanzada”. Si sus amigas son “lanzadas” por consiguiente ella también lo es… Cuando ven a una joven o señora saliendo con varios hombres a la vez de una casa, los vecinos de una dicen, <ahí vive una “lanzada”>… Entre otros ejemplos, que no siempre son verdad.

La segunda profesión de los colombianos sin oficio es el chisme, que se difunde en el barrio, colegio, trabajo o universidad como “pan caliente”… Generalmente partiendo de una habladuría no comprobada, donde cada receptor se cree esa teoría y cambia el imaginario que tiene de la chica.

Sin embargo, eso varía dependiendo de la entonación cuando se menta la madre, no necesariamente se refiere a la promiscuidad de la chica, hay que analizar la ocasión cuando nos describan a una persona y más si no la conocemos.

Les propongo, antes de referirnos a una persona con un calificativo y más para una persona género femenino como “lanzada”; primero démonos la oportunidad de conocerla personalmente, a qué se dedica y si lo comprobamos, por qué lo hace… No dañemos su reputación si realmente son las que más necesitan ser entendidas y aceptadas por la sociedad. Esta labor muchas no lo hacen por gusto, sino por estatus social. Con las buenas amistades se abren otros caminos, la escucha y la buena comunicación.

viernes, 26 de abril de 2013

WORLD GAMES 2013 - CALI CITY


A partir del 25 de julio del año en curso se llevará a cabo los juegos mundiales más esperados del mundo, ahora en la sucursal del cielo.

¡No puedes perderte la oportunidad perfecta para visitar esta hermosa ciudad!

EN PATINES: ¡FIEBRE QUE NO PARA!



EN PATINES: ¡FIEBRE QUE NO PARA! LES COMPARTO UNA CRÓNICA RADIAL DE MI AUTORIA http://goo.gl/RHX61 . ESPERO QUE SEA DE SU AGRADO - HOCKEY-


Macrix Cas

lunes, 1 de abril de 2013

LA ILEGALIDAD DE LO LEGAL EN EL TRANSPORTE DE MELÉNDEZ

NO HAY REGULACIÓN PARA LOS MOTORRATONES EN CALI

LA ILEGALIDAD DE LO LEGAL EN EL TRANSPORTE DE MELÉNDEZ

El servicio de mototaxistas  en el barrio Meléndez inicialmente era la fuente de ingreso para poder subsistir aquellos desempleados; ahora es todo un negocio camuflado por terceros quienes alquilan motos para ponerlas a trabajar. Este tipo de transporte no está aprobado legalmente. Sin embargo las autoridades afirman que esta problemática se les escapa de las manos.

Por: María Cristina Castañeda Ch.

Entre la calle 5ta y la calle 4ª al sur de Cali se ha ido incrementando los mototaxistas o “motoratones” desde inicios del 2012 , quienes han desplazado a los taxistas por sus bajos precios en los barrios Meléndez, Polvorines y Jordan, desde $1.600 pesos cobran por la carrera mínima. Las autoridades tratan de regular este negocio pero aún no hay una ley que la prohíba.

En la Calle 5ta a la entrada y salida del Barrio Meléndez se ubican los “motoratones” a la espera de sus usuarios.

La Secretaría de Tránsito aseguro que la lucha frontal emprendida contra este tipo de transporte arroja hasta el momento más de 200 inmovilizaciones de motocicletas en sectores como Normandía, Menga y Meléndez. “No permitiremos nada ilegal en esta ciudad”, manifestó Alberto Hadad, Secretario de Tránsito, quien aseguró que ya habían acercamientos con los mototaxistas de Meléndez para que abandonaran esta práctica y se asociaran a una cooperativa”. Así informo el diario  El País el 4 de Marzo 2012.
Para Teresa una habitante del sector, los motorratones “Transitan a gran velocidad por las calles de Meléndez yendo incluso hasta Unicentro pasando por el lado de los guardas de transito y la Policía hasta con tres pasajeros y paquetes sin que nadie los detenga. Los accidentes en esta vía son permanentes y nadie responde por esto”.

Según el agente de tránsito Cesar Miscaino “Como es una actividad no regulada, resulta que las personas que se están haciendo allí (motoratones) están infringiendo la norma porque es un servicio no autorizado. Nosotros tenemos que desplazar esa gente de esa vía principal. Se les dice que no presten ese servicio, si ya en reiteradas ocasiones se les ha hecho la advertencia y hacen caso omiso ya toca llegar con operativos de tres o cinco guardias: se le solicita los documentos, se le inmoviliza la moto, se procede a llamar a la grúa y así sucesivamente se le da continuidad al procedimiento normal. De ahí en adelante es trabajo de oficina”. 
Uno de los “motoratones” nos dijo “Uno en esto trabaja por el motivo en que no hay en que trabajar. Por ejemplo, yo trabajaba en construcción, ya se acabo la obra y durante 15 días no encontraba nada. Yo mire y estaban trabajando en esto y me gusto. La moto es propiedad mía, ya llevo más de dos años en este oficio. En cuando a problemas en esto: dos veces se me han llevado la moto, me han puesto multas y todo. El procedimiento que nos hacen los agentes de tránsito es llevarse las motos, y toca ir al tránsito a sacar un papel; luego ir a pagar, arreglar lo de la multa, si uno no tiene con qué pagar se deja acumular la deuda. La multa es de $300.000pesos”.

¿Cómo regular esta situación?

El intendente Eduardo Quintero afirma que en el barrio Meléndez se controla, coordina con unidades de tránsito cuando los “motoratones” rompen las normas como: no se puede usar parrilleros hombres, no portan los respectivas herramientas de seguridad y  hasta cierta hora pueden transportar personas.

Adicionalmente “A pesar de que eso es un trabajo y que ellos se buscan la papa hay personas que lo hacen un medio de vida porque realmente lo necesitan ya que  no tienen trabajo; pero hay otros que compran motocicletas e incrementa eso y ponen a trabajar al que necesita; entonces realmente no es el que necesita sino que están lucrando a una persona así. Estos terceros cobran $15.000 pesos diarios por el alquiler de la motocicleta.

Aquí salen bastantes grúas llenas de motocicletas inmovilizadas; se ha hablado y se ha coordinado con el Secretario de Tránsito para que mantenga un guarda permanente para poder regular esa situación y se ha llegado a hablar con ellos mismos y se les ha dicho que eso realmente no es legal. Pero que si llegan a infringir la norma, pues obviamente serán sancionados con multas y los respectivos comparendos que hace el tránsito”.



 Lo positivo de lo ilegal

Según el Intendente Quintero “También nos toca concientizarnos que ellos trasportan mujeres, niños, ancianos y enfermos a barrios marginados que el MIO aun no cubre, el solo hecho que este transportando a una persona hasta la puerta de su casa nos está evitando el riesgo de que la vayan a atracar, porque ya el bus llega hasta cierta hora. Entonces hay cosas que amarran de seguridad que es lo que nosotros manejamos por el bien de la ciudadanía; nos sirve, pero ese desorden social no.

Apenas los “motoratones” ven los guardas de transito ellos se esconden y entonces los guardas de transito se aburren porque necesitan estar haciendo recorridos en diferentes estaciones y son consignas de mi general que eso no lo podemos tolerar. Si ellos quieren trabajar que trabajen pero en esa forma no porque hay mucho desorden. En el caso de accidentes entre motos ambas se inmovilizan, se les pide papeles a ambas partes y se efectúa el respectivo comparendo”.

Finalmente se espera que con los controles de transito y las nuevas cámaras de  seguridad tanto fijas como móviles distribuidas por toda la ciudad se disminuya la accidentalidad y la incrementación de motos circulando en el sector; porque notablemente en este año, esta problemática ha desencadenado otras consecutivamente.


viernes, 22 de febrero de 2013

ENTREVISTA A HUMBERTO JARRIN



Humberto Jarrín es un reconocidísimo poeta, ensayista y dramaturgo caleño. Es Magíster en Literaturas Latinoamericana y Colombiana de Univalle. Actualmente se desempeña como profesor tiempo completo en el Departamento de Lenguaje de la universidad Autónoma de Occidente.

Es uno de los promotores de los 3 eventos literarios UAO con el cual buscan incentivar la lectura y abrir espacios para enriquecer los conocimientos en este mismo campo.

En el siguiente link en voz de Humberto nos cuenta más detalladamente de qué tratan estos proyectos, lugar y hora: snd.sc/Z8Kjmu  

Reportaje por: María Cristina Castañeda
Reportera UAO


sábado, 2 de febrero de 2013


PARA LOS QUE QUERÍAN VER NOTICIAS DEPORTIVAS EN ESTE BLOG LES TENGO MUY BUENAS NOTICIAS.

LOS ESTARÉ ACTUALIZANDO MINUTO A MINUTO EN EL FACEBOOK
 https://www.facebook.com/SemaforoDeportivo?fref=ts, POR EL TWITTER @SemaforoD O  AHORA  LOS JUEVES POR RADIO ONLINE EN http://www.ustream.tv/channel/semaforodeportivo DE 6PM A 7PM (hora Colombia).
¿QUÉ LES PARECE? DEJENME SUS COMENTARIOS Y CON MUCHO GUSTO LES RESUELVO SUS DUDAS AHORA MÁS ACTIVA EN NOTICIAS DEPORTIVAS, UN ABRAZO.


MACRIX

Gracias por leer mi trabajo, su opinión es muy enriquecedora para mi.

HORA - TIME